Nacionales

Censo 2025: todo lo que debes saber sobre la pregunta 16 y tu lengua materna

El Censo 2025 te invita a compartir tu lengua materna: una oportunidad para visibilizar la diversidad cultural y apoyar la preservación de lenguas originarias.

Ministerio de Cultura impulsa la campaña "¡Yo me identifico con orgullo! en los Censos Nacionales 2025". Foto: Mincul.

Ministerio de Cultura impulsa la campaña "¡Yo me identifico con orgullo! en los Censos Nacionales 2025". Foto: Mincul.
10:30 horas - Jueves, 28 Agosto 2025

El Censo Nacional 2025 volverá a incluir una pregunta clave: la lengua materna que aprendimos a hablar en la niñez. Más que un dato estadístico, se trata de una oportunidad para que los peruanos reconozcan con orgullo su identidad, su memoria familiar y la riqueza cultural que forma parte del país.

En entrevista con TVPerú Noticias, Susana Matute, directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (Mincul), explicó que esta pregunta permitirá conocer cuántos peruanos se comunican en su idioma materno y qué lenguas continúan vigentes en el Perú. Estos datos ayudarán a brindar servicios básicos a las diferentes comunidades, según sus propias necesidades.

[Lee también: Censos 2025: INEI visita casa por casa con una nueva modalidad]

"[Esta consulta] nos permitirá recoger información, primero, para identificarnos con firmeza con la lengua que, con mucho honor, heredamos de nuestros ancestros. Pero, además, nos permitirá tener información que haga posible que las políticas que tengamos planteadas sigan desarrollándose, se actualicen y nos permitan atender a los diferentes pueblos indígenas u originarios como corresponde", resaltó.

IDENTIFICARSE CON ORGULLO EN EL CENSO 2025

Las lenguas indígenas u originarias son todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma castellano, y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional, según señala la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI).

La lengua con la que aprendemos a comunicarnos en la niñez es más que un medio de expresión, sino que es parte de la historia personal y del modo en que entendemos el mundo. Por eso, responder esta pregunta en el Censo 2025 es una oportunidad para que cada ciudadano se exprese con orgullo, sin temor a estigmatizaciones.

"La primera cosa es que la gente tenga la certeza de que puede expresarse con toda confianza. Dar a conocer la lengua originaria, la lengua materna, es más bien un motivo de afirmación de la identidad. La otra cosa que tiene la lengua, poderosamente, es que tiene tu cultura. Tú le das el significado de cómo ves el mundo y qué significa cada cosa en tu entorno", precisó.

Susana Matute mencionó que no es solo la palabra, sino el significado. De allí la riqueza en canciones, cuentos o chistes, que suenan distintos —y muchas veces más divertidos— en la lengua originaria que en su traducción.

pregunta 16 del censo

El Censo Nacional 2025 incluirá una pregunta clave sobre las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez. Foto: Mincul.

CENSO 2025: CONOCE LA PREGUNTA 16 SOBRE LENGUA MATERNA

En el marco de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, los ciudadanos deberán responder la pregunta 16, que busca identificar los idiomas o lenguas indígenas u originarias con los que los miembros de cada familia aprendieron a hablar.

Se trata de una consulta clave, pues permitirá dimensionar la riqueza lingüística del país. Esta es la pregunta: ¿los idiomas o lenguas con las que aprendió a hablar en su niñez fueron?

"En este Censo 2025, cuando lleguen los censistas a sus casas, si no realizan la pregunta 16, pídanla", señaló la funcionaria del Mincul.

censo pregunta

Pregunta 16 del Censo Nacional 2025 sobre las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez. Foto: Ministerio de Cultura.

RIESGO DE DESAPARICIÓN DE LENGUAS

El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas indígenas u originarias: cuatro se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. 

Sin embargo, muchas de ellas enfrentan el riesgo de desaparecer. La transmisión intergeneracional —de padres a hijos— es importante para su continuidad. Cuando una lengua deja de hablarse, no solo se pierde un sistema de comunicación, también se borra una forma de contar historias, de nombrar la naturaleza y de transmitir valores.

Con los datos del Censo 2025, la directora general del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Mincul señaló que se abrirá la posibilidad de fortalecer la educación intercultural, mediante proyectos como la traducción de libros en lenguas originarias y la difusión de la literatura local.

"Podríamos recoger la literatura de los pueblos, recoger los cuentos que cuentan los abuelos y ponerlos en los planes de estudio de los escolares. Esto es importante porque fortalece la transmisión de generación en generación", agregó.

La información también contribuiría a capacitar a los funcionarios que atienden a estas comunidades, para que aprendan a comunicarse en la lengua de los pueblos con los que interactúan.

"Por eso es útil recoger la información del censo. Nos ayudará a superar brechas que no contribuyen al desarrollo personal ni colectivo", explicó.

lenguas originarias

Lista de lenguas indígenas u originarias del Perú al 2025: Fuente: BDPI.

UNA MIRADA AL 2017

Susana Matute recordó que incluir esta pregunta en el censo del 2017 permitió actualizar la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI), con el objetivo de fortalecer y revitalizar aquellas lenguas en riesgo por el reducido número de hablantes.

Recordó, además, que cada lengua lleva consigo una carga cultural invaluable. "Por ejemplo, en el caso del Taushiro, solo hay un hablante en todo el país, si esa persona se va, con ella se va toda la carga cultural que tiene la lengua. Es importante que la comunidad se vuelva a comunicar en su lengua, vuelva a utilizarla y encuentre espacios para hacerlo", indicó.

Precisamente, el censo de ese año (2017) reveló que, de 2 129 402 hogares donde el padre o la madre tienen como lengua materna una lengua nativa —ya sea quechua, aimara o una lengua amazónica—, solo el 23.1 % tiene al menos un hijo que la aprendió.

Este último antecedente refuerza la relevancia de la pregunta 16 del Censo 2025, que no solo permitirá obtener datos estadísticos, sino también ayudar a proteger la diversidad cultural y garantizar que las lenguas originarias se mantengan vigentes en las próximas generaciones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina