Internacionales

Presidente José Mulino: "No hay nada que hablar" con Trump sobre el canal de Panamá

El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 en virtud de unos tratados firmados en 1977.
Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, habla durante su conferencia de prensa semanal en el palacio presidencial de la ciudad de Panamá. Foto : AFP

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, habla durante su conferencia de prensa semanal en el palacio presidencial de la ciudad de Panamá. Foto : AFP
13:43 horas - Jueves, 26 Diciembre 2024

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó este jueves cualquier negociación con Estados Unidos sobre su canal interoceánico y las tarifas para embarcaciones de ese país, luego de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con recuperar el paso marítimo.

"No existe ninguna posibilidad por este presidente de hablar nada que busque replantear la realidad jurídico-política del canal de Panamá de manos panameñas. Si por ahí viene la intención de hablar, pues no hay nada que hablar", dijo Mulino en conferencia de prensa.

[Lee también: Tsunami del 2004: 20 años del desastre natural más devastador de la historia moderna]

"El canal es panameño y de los panameños, ahí no hay la posibilidad de abrir ningún tipo de conversación en torno a esa realidad, que ha costado lágrimas, sudor y sangre al país", agregó.

El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 en virtud de unos tratados firmados en 1977 por el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el líder nacionalista panameño, Omar Torrijos.

Trump amenazó el sábado con recuperar el control del canal si no se reduce el precio de los peajes a los barcos estadounidenses, pese a que la tarifa que pagan los buques no se determina por el país de procedencia.

"Las tasas que cobra Panamá son ridículas (...) esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente", dijo Trump.

Pnamá

PRESIDENTE DE PANAMÁ: EE. UU. PAGABA "UNA MISERIA" 

Pero Mulino descartó disminuir el precio de los peajes a los buques estadounidenses en el canal.

"En el canal los peajes no se hacen al antojo del presidente ni del administrador [de la vía interoceánica]. Hay un proceso establecido para fijar los peajes del canal que se ha respetado desde el día uno hasta la fecha, es un proceso público y abierto", afirmó el mandatario.

El canal, de 80 kilómetros de longitud, conecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Estados Unidos, con el 74 % de la carga, y China, con el 21 %, son sus principales usuarios. Les siguen Japón, Corea del Sur y Chile.

Las tarifas que pagan las embarcaciones por usar la vía son establecidas por la Autoridad del Canal de Panamá, un ente público panameño autónomo, en base a las necesidades del cauce y la demanda del comercio internacional.

El sistema de peajes "se diferencia por segmento de mercado, no importa ni el país de procedencia ni de destino ni del registro del buque", explicó  el exjefe del canal Jorge Quijano.

"Toda alza de peajes y tarifas por el tránsito de buques debe ser analizados en base a nuestra competitividad como país", agregó.

El canal aporta el 6 % del PIB de Panamá. En el último año fiscal lo cruzaron más de 11 200 barcos, con 423 millones de toneladas de carga. Aportó al fisco 2470 millones de dólares.

Desde 2000, ha entregado al erario panameño más de 28 000 millones de dólares, mucho más que en los 85 años de administración estadounidense (1878 millones).

"Era una miseria lo que nos pagaban como país hasta 1999", subrayó Mulino.

Quijano indicó que los estadounidenses "se beneficiaron con creces del canal, ahora bajo estos casi 25 años de administración panameña, el canal lo que busca es que sus beneficios sean para los panameños".

Con información y fotos de AFP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Internacionales

Peruano opina