Cultural

Mincul: III Sesión Plenaria del Pacto por la Cultura al 2030 ratifica compromiso del sector privado y aliados

Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, presidió la sesión que contó con la presencia de Unesco Perú, sus socios fundadores y los representantes de instituciones.

Foto: Ministerio de Cultura.

Foto: Ministerio de Cultura.
18:01 horas - Lunes, 25 Abril 2022

El Ministerio de Cultura presentó la III Sesión Plenaria “Pacto por la Cultura al 2030”, en la que se mostró la ruta estratégica que se pondrá en marcha para atender la situación de emergencia del sitio arqueológico de Kuélap y se aprobó la agenda de trabajo 2022 – 2023, para la recuperación del sector cultural.

El Pacto tiene como finalidad dinamizar el sector, movilizando esfuerzos y recursos del sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional a través de alianzas, en favor del ejercicio de los derechos culturales, de la protección de nuestro patrimonio, la promoción de las industrias culturales y la valoración de la diversidad cultural. 

[Lee también: Ministro de Salud enfatiza que no hay error en la aplicación de la cuarta dosis con la vacuna Moderna]

Dejando de esta manera, sentadas las bases para la recuperación sostenible del sector cultural peruano y su posicionamiento como eje de desarrollo en el país, en alineamiento con lo establecido en la Política Nacional del Cultura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Jannie Gómez, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, presidió la sesión en representación del ministro Alejandro Salas y resaltó la importancia del apoyo de la empresa privada en la reactivación cultural del país. 

“A nombre del ministro Alejandro Salas, les traigo el mensaje de agradecimiento por la oportunidad que tenemos para demostrarle al país que todos juntos: el Estado, los organismos internacionales y sector privado, somos capaces de trabajar para sacar adelante al país”, dijo.

Asimismo, presentó la ruta estratégica que servirá para atender la emergencia en Kuelap, que ayude a su recuperación, conservación y puesta en valor. “Hoy tenemos la necesidad de restaurar y recuperar Kuélap. Como Ministerio estamos desplegando todas las acciones necesarias, sin embargo, los recursos son limitados. Hacemos un llamado a sumarse a la causa Kuélap y demostrar que unidos lo podemos lograr”, enfatizó.

El apoyo será extensivo a los 11 proyectos presentados por el ministerio para su ejecución. “Tenemos proyectos orientados a la protección y defensa del patrimonio cultural, al fortalecimiento de las capacidades de los agentes culturales, a la reactivación económica del sector y a la protección de los derechos de los pueblos indígenas y el pueblo afroperuano. La Cultura es desarrollo, es progreso y bienestar”, culminó.

En la reunión también participó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta y la jefa de gabinete de asesores del Ministerio de Cultura, Ivonne Montoya.

Nuevos socios del Pacto

En esta III sesión plenaria, en la que también participaron los funcionarios de Unesco Perú, los representantes de las instituciones y los socios fundadores; le dieron la bienvenida a sus cuatro (4) nuevos integrantes: Cálidda, proveedora de gas natural en Lima; la Minera Podersa, mina de extracción de oro ubicada en la región La Libertad; Lima Airport Partners, operadora del aeropuerto internacional de Lima; y la organización internacional sin fines de lucro World Monuments Fund. 

Por otra parte, se aprobó la Agenda de Trabajo 2022 – 2023, la misma que está conformada por 22 propuestas: once (11) del Ministerio de Cultura y once (11) por parte de UNESCO Perú; ambas alineadas a las cuatro Líneas Estratégicas de Acción del Pacto por la Cultura al 2030.

Se aprovechó la sesión para reconocer el apoyo que la compañía Coca-Cola, a través de su marca Inca Kola, brinda en el desarrollo de un mural de 200 metros lineales con participación de 8 artistas locales en la ciudad de Moyobamba, San Martín, que será inaugurado el próximo 7 de mayo.

También se le brindó el reconocimiento respectivo a LATAM Airlines, por su apoyo con un vuelo solidario que servirá para trasladar material y personal necesario al departamento de Amazonas, para atender la emergencia en el complejo arqueológico de Kuélap. 

Además de la aprobación de la agenda de trabajo 2022 – 2023; los socios del pacto se comprometieron a identificar las iniciativas contempladas en la misma, para contribuir en su desarrollo; así como difundir y sostener el Pacto por la Cultura al 2030.

Sobre el Pacto

El 16 de abril de 2020 se realizó el lanzamiento y la I Sesión Plenaria del Pacto por la Cultura al 2030 con el compromiso de dinamizar el sector, movilizando esfuerzos y recursos del sector privado, la sociedad civil y cooperación internacional a través de alianzas a favor del ejercicio de los derechos culturales, de la protección de nuestro patrimonio.

El Pacto tiene como socios fundadores a: Grupo Aje, Qroma, LATAM Airlines, Coca Cola Company, Machu Picchu Energy LLC por el sector privado. En cuanto a las organizaciones internacionales figuran: el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Britsh Council, Delegación Europea, embajada del Reino de España, la embajada de Estados Unidos; y la organización sin fines de lucro Fundación Wiesse.

Desde el 06 de julio del 2021, Unesco Perú, tras la firma del convenio con el Ministerio de Cultura, asumió la secretaria técnica del Pacto por la Cultura al 2030

Durante la II sesión, celebrada en diciembre del año pasado, se aprobaron los “Lineamientos para la Gobernanza del Pacto” que, entre otros aspectos, garantiza su sostenibilidad y adecuado funcionamiento. Además, se reportaron 18 iniciativas ejecutadas por sus socios. 

Para mayor información, las entidades interesadas y ciudadanía en general pueden acceder a www.pactoporlacultura.org

Con información del Mincul.



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina