Las novelas de Mario Vargas Llosa en el cine: ¿éxitos o decepciones?

El escritor Mario Vargas Llosa posa frente a un retrato suyo realizado por el artista colombiano Fernando Botero. Foto: AFP (Archivo).
El nobel de literatura Mario Vargas Llosa cumple 89 años este 28 de marzo. Su vasta obra ha sido traducida a 40 idiomas, y varios de sus libros también han sido llevados al cine. Recordemos algunas de estas adaptaciones cinematográficas.
Entre las adaptaciones de la obra literaria del nobel destacan Los cachorros (1973), Pantaleón y las visitadoras (1975), La ciudad y los perros (1985), La tía Julia y el escribidor (1990), Pantaleón y las visitadoras (1999) y La fiesta del chivo (2006).
[Lee también: “Crónicas de hoy” celebra su primer aniversario promoviendo la diversidad cultural del Perú]
LOS CACHORROS
La primera novela de Mario Vargas Llosa adaptada al cine fue Los cachorros, una producción mexicana dirigida por Jorge Fons y protagonizada por José Alonso (Cuéllar), Helena Rojo (Teresa), Carmen Montejo, Augusto Benedico, Pedro Damián, Arsenio Campos y Silvia Mariscal.
Estrenada en 1973, la película narra la historia de Cuéllar, un niño que, al ingresar a un colegio, entabla amistad con un grupo de compañeros. Sin embargo, tras una práctica deportiva, es atacado por el perro del colegio, lo que le provoca una grave herida y la pérdida de su órgano sexual. Este hecho marca su vida de manera irreversible, afectando su salud emocional, psicológica y física, así como sus relaciones con sus amigos y el sexo opuesto en la adultez.
El filme obtuvo el premio del Instituto de Cultura Hispánica en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1975 y fue nominado a los Premios Ariel ese mismo año.
No obstante, a pesar del galardón, la película no fue un fiel reflejo de la obra del nobel, lo que no agradó al escritor. En la entrevista Vargas Llosa en el cine, realizada en el año 2022 por el crítico Ricardo Bedoya para el programa El placer de tus ojos de TVPerú, Vargas Llosa comentó:
"Se han hecho varias adaptaciones. La primera fue la de Los cachorros, en México. Había un guion muy bonito escrito por José Emilio Pacheco, pero desgraciadamente fue rechazado por los productores. Hicieron otro guion con un guionista profesional, y el problema fue que desnaturalizaba tanto la historia que la película terminó teniendo muy poco que ver con el texto. Eso no me hubiera importado si el cineasta se hubiera tomado libertades con la historia. El cine es otro lenguaje, y el cineasta debe tener la misma libertad que tiene el escritor cuando escribe. La fidelidad no es algo que me preocupe, pero sí espero que sea una buena película, cosa que no fue el caso de Los cachorros".
Mario Vargas Llosa y Camucha Negrete durante el rodaje de Pantaleón y las visitadoras en 1975. Foto: Andina
PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
La segunda novela de Vargas Llosa en llegar al cine fue Pantaleón y las visitadoras, filmada en 1975 en República Dominicana bajo la dirección del español José María Gutiérrez y del propio Vargas Llosa. La producción contó con José Sacristán (Pantaleón), Camucha Negrete (La Brasileña), Silvia Gálvez (Pechuga), Katy Jurado (Chuchupe) y Rosa Carmina en los roles principales.
El filme no tuvo éxito y fue prohibido por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Sobre esta adaptación, el nobel de literatura declaró:
"Es un filme que no hay que ver. Es espantosamente malo y todo es culpa mía", dijo en su momento.
Pablo Serra, Francisco Lombardi y Juan Manuel Ochoa.Foto: Andina
LA CIUDAD Y LOS PERROS
Estrenada en 1985 y dirigida por el cineasta peruano Francisco Lombardi, La ciudad y los perros contó con guion del poeta José Watanabe y las actuaciones de Pablo Serra (El Poeta), Eduardo Adrianzén (El Esclavo), Juan Manuel Ochoa (El Jaguar), Gustavo Bueno (teniente Gamboa) y Liliana Navarro (Teresa), entre otros.
La historia sigue la muerte de un alumno apodado El Esclavo, intimidado y abusado por sus compañeros en un colegio militar donde imperan la injusticia, el abuso y el machismo, reflejando una sociedad diversa y desigual a través de personajes como El Jaguar y El Poeta.
La película recibió el premio del jurado en el Mannheim-Heidelberg International Filmfestival (Alemania) y el Makhila de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. También obtuvo una mención de honor en el Festival de Cine de San Sebastián, en España.
Vargas Llosa expresó mayor satisfacción con esta adaptación, señalando en la entrevista con Ricardo Bedoya: "Lombardi hizo una adaptación de La ciudad y los perros que me parece muy buena. Es una versión comprimida porque contó con un presupuesto reducido, pero creo que el espíritu de la novela está muy bien recreado con imágenes".
TUNE IN TOMORROW (LA TIA JULIA Y EL ESCRBIDOR)
Tune in Tomorrow (1990), basada en La tía Julia y el escribidor, es quizás la menos conocida de las adaptaciones de los libros de Vargas Llosa.
Dirigida por el británico Jon Amiel, la película fue transformada en una comedia romántica y contó con las actuaciones de Barbara Hershey (Tía Julia), Keanu Reeves (Martín Loader, equivalente a Mario en la novela) y Peter Falk (Pedro Carmichel, equivalente a Pedro Camacho).
La historia se ambienta en la Nueva Orleans de los años 50 y narra la vida de Martín Loader, un joven que trabaja en una radio y sueña con ser escritor, mientras se enamora de su tía política, mayor que él. En paralelo, aparece Pedro Carmichel, un excéntrico guionista de radionovelas.
El nobel señaló, también en entrevista con Ricardo Bedoya, lo siguiente: "Me ilusionó mucho esa adaptación porque Amiel había hecho una maravillosa serie para la televisión británica (The Singing Detective), pero la película resultó mala, no porque fuera infiel al libro, sino porque simplemente lo fue, a pesar de los magníficos actores y el buen guion".
PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
La segunda película basada en el libro homónimo de Mario Vargas Llosa se adaptó para el cine 24 años después del primer intento realizado en República Dominicana. La cinta, dirigida por Francisco Lombardi en 1999, quizás sea una de las más populares y recordadas, debido a que reunión entre sus protagonistas a famosos y actores destacados como Salvador del Solar (Pantaleón), Angie Cepeda (La Colombiana), Mónica Sánchez (Pochita), la primera actriz española Pilar Bardem (Chuchupe), Aristóteles Picho (El Sinchi), y Tatiana Astengo (Pechuga).
Mario Vargas Llosa, al ser consultado por el crítico de cine Ricardo Bedoya sobre si en Pantaleón y las visitadoras Francisco Lombardi da un giro al tratamiento de la historia, respondió:
"Sí, un giro bastante sorprendente porque cuenta la historia en serio; no elimina totalmente el humor, pero lo reduce. El personaje de Pantaleón es más bien trágico en la película, de la que se ha eliminado el aspecto tremebundo, truculento. Todo está como enfriado por la sensibilidad del propio Lombardi e integrado más a su mundo. Es algo que yo considero legítimo. Todas sus películas tienen un coeficiente estético respetable; creo que en algunas ha acertado más que en otras, pero tiene un mundo propio, un estilo, una sensibilidad que termina prevaleciendo en las historias que adaptan".
Esta es la película más premiada de todas las adaptaciones cinematográficas de los libros de Vargas Llosa. En el Festival de Cine de Gramado, en Brasil, en el año 2000, la película recibió cinco premios, incluyendo los de mejor director, mejor actor, mejor guion, mejor montaje y el premio del jurado de crítica. En el Festival Internacional de Cine de Troia, en Portugal, ganó el premio al mejor actor, y en el Festival de Cine de Lima, la película obtuvo el Premio Spondilus a la mejor película.
Luis Llosa, Isabella Rossellini, Mario Vargas Llosa y Stephanie Leonidas en el estreno de la película La Fiesta del Chivo. Foto: AFP
LA FIESTA DEL CHIVO
Dirigida por Luis Llosa Urquidi, primo de Vargas Llosa, La fiesta del chivo se estrenó en el Festival de Berlín en 2006.
El filme narra la historia de Urania Cabral, quien regresa a la República Dominicana tras 35 años y revive los oscuros secretos de su familia y la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Protagonizada por Isabella Rossellini (Urania Cabral), Tomás Milián (Trujillo) y Juan Diego Botto (Amadito), la película presenta una visión de los horrores del régimen y el movimiento que llevó a su asesinato.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: