Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima y Callao

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante a lo largo de un proceso histórico, que se extendió desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX, resultado del cual ha tomado forma, el que se considera en la actualidad, uno de los principales elementos constitutivos de la identidad musical del país.
La declaratoria llama la atención sobre la complejidad de hablar de música y canción criolla, ya que esta conjuga dos aspectos. Por un lado, la industria cultural que se ha configurado en torno a su producción, difusión y consumo. Y, por otro lado, los saberes, prácticas y espacios de transmisión, que la han definido como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial, articulando una vibrante comunidad de portadores.
En ese sentido, se resalta el papel clave de los representantes de la canción y música criolla por salvaguardar y asegurar su vigencia a lo largo de más de un siglo de historia, en el Perú y en el mundo. Gracias a su trabajo y difusión, géneros como el vals criollo, la décima, la zamacueca, el festejo, entre otros, permanecen vivos y son herencia de nuestra historia musical.
La decisión también realza las prácticas musicales de carácter colectivo que distinguen a la música y canción criolla, como son las jaranas, serenatas, romerías, y hasta el acompañamiento de festividades religiosas populares que se llevan a cabo en asociaciones culturales, peñas, academias y los emblemáticos centros sociales culturales musicales.
La declaratoria , dada hoy a través de la Resolución Viceministerial N.° 000225-2022-VMPCIC/MC, ha sido posible gracias al esfuerzo articulado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA, el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la participación de las comunidades de portadores a través de cerca de 20 mesas de trabajo y la formulación participativa de un Plan de Salvaguardia en el transcurso del 2021.