Minsa refuerza estrategia para vacunar población amazónica, andina y afroperuana contra el COVID-19

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, viene desarrollando distintas estrategias que permitan continuar con en el proceso de vacunación contra el COVID-19 en los 51 pueblos indígenas, amazónicos y afroperuanos del país.
Estas estrategias han sido adecuadas de acuerdo a los escenarios geográficos de las regiones, permitiendo que el sector Salud acerque sus servicios a la población. Por ejemplo, en las zonas rurales concentradas se instalaron diferentes puntos fijos de vacunación.
Asimismo, en las zonas rurales dispersas se formaron brigadas itinerantes en unidades móviles y embarcaciones; mientras que, en la zona fronteriza, las brigadas de salud se movilizaron en avionetas.
Otra de las acciones que desarrolla el Minsa, a través de la Oficina General de Comunicaciones, es la distribución de material educativo como spots, microprogramas y llamadas pregrabadas sobre la importancia de vacunarse contra el coronavirus y cumplir con las medidas preventivas ante la tercera ola pandémica.
También, el material comunicacional se encuentra traducido a 32 lenguas originarias que también puede ser descargado de forma gratuita a través del portal web La salud de los pueblos indígenas y originarios.
Además, dicho portal cuenta con información cuantitativa y cualitativa relacionada a la sala situacional COVID-19 de la población indígena, ordenado por etnias, grupos de edad, provincias y regiones.