TVPerú

#NosUne

Inventos robóticos serán exhibidos en la feria Perú con Ciencia 2022

11:25 horas - Viernes, 11 Noviembre 2022

Desde hoy viernes 11 de noviembre en el Parque La Muralla en Lima, se realizará la décima edición de la feria científica “Perú con Ciencia”, la cual, se encuentra en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, y contará con la participación de las universidades, instituciones públicas de investigación y empresas tecnológicas quienes presentarán sus proyectos científicos – tecnológicos.

La feria tiene preparados un total de más de 120 trabajos, así como una variada programación de charlas de divulgación científica, shows de ciencia recreativa, talleres, monólogos científicos, y otras activaciones dirigidas a niñas, niños, adolescentes y público en general.  

A continuación, conoce algunos de los proyectos robóticos que serán exhibidos hasta el 13 de noviembre:

El “Brazo Biónico”, desarrollado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),  consta de una prótesis con diseño confortable y funcional, permitiendo que la persona con discapacidad tenga un control más natural del dispositivo. 

Asimismo, exhibirán un “Dron para la prevención de derrumbes”, cuya función consiste en detectar de forma temprana, las rocas sueltas, para así resguardar la seguridad de los trabajadores mineros. 

Por otro lado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presentará el prototipo de “Mano Robot Humanoide para prótesis de bajo costo”, que le provea al usuario la capacidad de sujetar objetos de uso cotidiano. Después de realizarse varias pruebas, los resultados mostraron que el prototipo es capaz de sujetar objetos de bajo peso (menor a 0.5Kg) y bajo volumen (menor a 0.5L).

Además, también se podrá conocer los avances del diseño e implementación de un robot hexápodo para realizar tareas de exploración mediante toma de imágenes. Este robot permite al usuario tomar información visual de zonas de cultivo. En un futuro, se espera que este prototipo extienda sus capacidades para tomar muestras de tierra o plantas e información climática tal como humedad, temperatura, composición del aire, entre otra información útil para el estudio agrícola.

El tercer prototipo que presentará la UNI fue desarrollado por el Grupo de Investigación de Electroquímica Aplicada de la Facultad de Ciencias, que es liderado por la doctora Angélica Baena Moncada. Se trata del primer proyecto de supercapacitores en el Perú y uno de los pocos a nivel de Latinoamérica. 

Los supercapacitores son pequeños dispositivos, similares a las baterías o pilas, que se usan para almacenar energía proveniente de diversas fuentes: puede ser solar, eólica o la obtenida del hidrógeno verde. Fue construido empleando carbón activado preparado a partir de residuos agroindustriales biomásicos como la cáscara de la pecana, las hojas de la corona de piña, la coronta del maíz morado, cáscara de café, entre otros.

Foto: Agencia de Noticias Andina

 

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina