Ministro de Ambiente destaca importancia de la Declaratoria de Emergencia Ambiental para atender siniestros

El titular del Ambiente, Juan Carlos Castro detalló los pasos a seguir alrededor de gobiernos regionales y compañías mineras gracias a la Declaración del Estado de Emergencia Ambiental. Foto: captura de TVPerú Noticias.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, dio detalles de las acciones a seguir desde el Ejecutivo luego de la promulgación del decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental, que permite atender de manera oportuna, articulada y eficiente eventos súbitos que afecten el medio ambiente y la salud de las personas.
[Lee también: Ejecutivo brinda más de 850 asistencias técnicas a 100 municipalidades en reunión con alcaldes en Huancayo]
El ministro explicó que ahora se podrá mejorar el control de incendios forestales con más personal en las reservas y parques forestales, trazando como una meta desplegar 800 guardaparques.
En entrevista con TVPerú Noticias, también indicó que ante un siniestro repentino tendremos brigadas de emergencia.
“Ya tenemos la primera brigada aerotransportada para control de incendios forestales. (…) Es un trabajo conjunto del Ministerio del Ambiente y de nuestra Fuerza Aérea del Perú”, afirmó.
Esta reglamentación considera procedimientos más ágiles y eficaces para declarar una emergencia ambiental.
El ministro del Ambiente indica que crearán un fondo junto con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para transferir a los gobiernos regionales más tecnología y presupuesto para controlar la calidad del agua, el aire, calidad de los suelos.
Asimismo, permite determinar responsabilidades de contaminación de compañías mineras de manera más inmediata. Por ejemplo, si la contaminación se da desde una cisterna proveedora de combustible de una compañía minera, entonces esa empresa enmendaría la falta.
MINISTRO DEL AMBIENTE SE PRONUNCIA SOBRE REINFO
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reiteró la posición del Gobierno de que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ya no continuará el próximo año.
Remarcó que fue el Congreso de la República el que propuso la ley de ampliación del Reinfo y “al Ejecutivo le quedó reglamentar la ley”.
“El plazo establecido para el Reinfo es hasta el 30 de junio, con una única ampliación que puede ser al 31 de diciembre del 2025. Es decir, para el próximo año ya no debe haber Reinfo”, agregó.
Explicó que el tema de la sucesión del titular figura desde el año 2017 en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “Esto establece que el registro puede ser por sucesión, es decir si el titular fallece, sus familiares pueden seguir el proceso de formalización”, precisó.
Al respecto, remarcó que el Reinfo “es registro, no concesión”.
Indicó que aún están supervisando el trabajo de los mineros que buscan la formalización. “Hoy estamos en ese proceso. Hoy se está evaluando los reinfos actuales y se está haciendo depuraciones”, señaló.
“Necesitamos estar seguros de que el titular que ha declarado su Reinfo, con sus coordenadas de su operación, en un ámbito geográfico, se esté dando en ese ámbito geográfico. Lo que hemos visto y por información que tenemos es que muchas coordenadas no coinciden y están en otras regiones. Por lo tanto, esas tienen que ser descartadas y eliminadas del registro”, detalló.