Nacionales

Loreto: realizan 46 000 atenciones del Programa PAIS en ríos

La plataforma fluvial recorrió 20 puntos, a través de los cuales se benefició a 105 comunidades amazónicas de la cuenca de los ríos Marañón y Morona.
loreto programa pais dni

Se brindaron DNI’s a más de 1000 personas. Fotos: Midis.

Se brindaron DNI’s a más de 1000 personas. Fotos: Midis.
17:35 horas - Jueves, 12 Diciembre 2024

En Loreto, la tripulación de la PIAS Morona, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), culminó con éxito la cuarta y última campaña de acción social en Loreto, brindando más de 46 000 atenciones individuales y 5 842 atenciones colectivas a través de 20 puntos de atención a lo largo de la cuenca de los ríos Marañón y Morona.

[Lee también: ¡Atención! Programa Nacional Contigo entrega última pensión del año ]

SE ATENDIÓ A 386 MENORES DE 3 AÑOS

Esta campaña, que contó con la participación de 20 servidores públicos, acercó diversos servicios esenciales a las etnias predominantes, en la cuenca de los ríos Marañón y Morona, como los Urarina, Awajún, Wampis, Achuar y Chapra. Se atendió a 386 menores de 36 meses, incluyendo tamizajes de anemia a 131 niños, de los cuales 65 presentaron algún tipo de anemia. Inmediatamente, se inició tratamiento para combatir esta afección.

El momento destacado de la campaña fue la asistencia médica durante el nacimiento de la pequeña Flor, cuyos padres, Delicia Wajai y José Azrubialde, son de origen awajún. Ella nació el pasado 3 de diciembre. Asimismo, 43 gestantes accedieron a servicios médicos en la especialidad de obstetricia, de las cuales 28 fueron atendidas desde el primer trimestre de embarazo.

bebé loreto ríos

NUEVOS DNI PARA MIL PERSONAS Y MÁS

Los servicios de identidad también fueron de los más requeridos: se entregaron documentos de identidad a 1024 personas, y se realizaron 16 inscripciones por primera vez y entregó 8 certificados de discapacidad.

Asimismo, se desarrollaron 210 charlas informativas con la participación de las comunidades y autoridades, incluyendo sesiones a cargo de la Marina de Guerra del Perú, dirigidas a adolescentes sobre el servicio militar.

La campaña fue diseñada con un enfoque intercultural, respetando las costumbres y necesidades de las comunidades indígenas predominantes en la cuenca de los ríos Marañón y Morona. Esto se logró gracias a la intervención del Ministerio de Cultura (MINCUL).  

TRABAJO COORDINADO

El éxito de la campaña de la plataforma fluvial se debe al trabajo coordinado del Programa PAIS, la Marina de Guerra, los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Gerencia Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y los diversos programas sociales del Midis.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina