Gonzalo Quijandría: "Estamos poniendo toda la capacidad operativa para atender la salud de las personas"

El director de Asuntos Corporativos de MINSUR, Gonzalo Quijandría, señaló a TVPerú Noticias que el sector minero energético en la primera ola donó 23 plantas de oxígeno y que, para este inicio de la segunda ola, también están donando 6 plantas más.”Estas han venido sirviendo, sobre todo, en las zonas más apartadas del país que es donde nosotros trabajamos”, aseveró.
De la misma manera, indicó que también han estado operando en las grandes ciudades, pero que su principal foco de ayuda son las comunidades del interior del país, las mismas que presentan dificultades para acceder a los establecimientos de salud.
“De ese número de plantas, hay 10 que han tenido problemas para operar… Es decir, funcionan perfectamente, pero no tienen un permiso de DIMEGID”, indicó. De acuerdo con Quijandría, el meollo surgió porque la donación se realizó al Municipio de Puno, por un pedido del alcalde, y esto ocasionó problemas para el permiso de funcionamiento porque se necesita que alguna de las instituciones se haga cargo del mantenimiento.
Las gestiones que está realizando el sector minero energético, es una solución a futuro donde existan facilidades para los permisos, “porque de estas 23 plantas, hoy operando, han tenido que pasar meses para conseguir su permiso de funcionamiento y eso en una situación de emergencia no debería ocurrir”, agregó Quijandría.
Asimismo, indicó que sí han obtenido respuesta positiva por parte del Poder Ejecutivo, cuando hicieron pública la noticia de las 10 plantas de oxígeno que no estaban en funcionamiento. Gracias a este llamado, la empresa del sector minero energético pudieron contactarse con el Ministerio de Energías y Minas, Ministerio de Salud y DIGEMID para agilizar los trámites.
“Las 10 nuevas plantas podrían funcionar rápidamente, más otras 6 que deben de estar llegando en los próximos días y que podrían contribuir un poco más. Ahora, entendemos que el déficit es bastante más grande de lo que estamos poniendo a disposición y eso es algo que nos obliga a seguir trabajando de la mano con el Estado”, remarcó.
Finalmente, enfatizó que el oxígeno que produce el sector minero es industrial, más no medicinal; sin embargo, "sí existe una empresa minera que puede fabricar una parte de este, dentro de su proceso de oxígeno líquido que luego se convierte en medicinal y ya lo está haciendo, y está trabajando con el Estado, como lo señaló la ministra Pilar Mazzeti".