FAO Perú y TVPerú presentarán documentales sobre seguridad alimentaria y nutricional de pueblos indígenas

Andina
Pasonki Quipatsi, o gracias madre Tierra es el nombre de la serie de 3 documentales de corta duración que la representación de la FAO en el Perú y TVPerú han preparado con motivo del Día Mundial de la Alimentación.
Esta fecha nos permite reflexionar sobre la problemática de la crisis alimentaria en el Perú y cómo las y los ciudadanos nos enfrentamos a esta realidad. Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar en esta conversación pues como se puede apreciar, su sistema alimentario es altamente resiliente ante la crisis.
En los documentales encontraremos desde las voces de lideresas y líderes de comunidades nativas de Satipo y Atalaya el testimonio y la respuesta que desde los pueblos indígenas se ha dado ante la afectación a la seguridad alimentaria producto del encierro durante la peor etapa de la pandemia del COVID-19, a través de la preservación de sus saberes ancestrales, la conservación de sus territorios y el importante rol que las mujeres indígenas cumplen.
PASONKI QUIPATSI, fue grabado en comunidades nativas de Satipo y Atalaya que son parte del proyecto Resiliencia Indígena Perú ejecutado por FAO Perú, que se da con el apoyo del Gobierno de Canadá.
El proyecto Resiliencia Indígena Perú es un proyecto de emergencia que se desarrolla como respuesta ante la afectación a la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de vida de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana afectados por la pandemia del COVID-19. Esto ocurre debido al acuerdo global de cooperación entre FAO y el Gobierno de Canadá.
El proyecto llega a 43 comunidades nativas de Satipo y Atalaya y cuenta con el acompañamiento y consentimiento de las organizaciones indígenas locales CART, ARPI, URPIA y CORPIAA, así como las organizaciones indígenas naciones AIDESEP, CONAP Y ONAMIAP.