Día Nacional contra la Trata de Personas: orientación gratuita para denunciar este delito

El defensor público del MINJUSDH, Álvaro Neyra Castro, remarca la importancia de denunciar la trata de personas en el Día Nacional contra la Trata de Personas. Foto: captura.
Cada 23 de setiembre se recuerda en el Perú el Día Nacional contra la Trata de Personas y, a nivel global, el Día Internacional contra la Explotación Sexual. En el marco de esta fecha, se desarrolló un consultorio legal con la participación del defensor público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Álvaro Neyra Castro, quien explicó la magnitud del problema y detalló los canales de ayuda disponibles.
La trata de personas constituye una de las formas más graves de vulneración de derechos. Este delito afecta sobre todo a mujeres adolescentes y niñas, aunque también se registran víctimas varones. Según lo señalado por el especialista, la esencia de la trata consiste en “cosificar a una persona, convertirla en una mercancía para un destino también ilícito”.
[Lee también: Expertos proponen estrategia integral para cuidar la salud mental de la juventud peruana]
DELITOS RELACIONADOS A LA TRATA DE PERSONAS Y EFECTOS
El defensor público remarcó que la trata no solo se asocia a la explotación sexual, sino también a la explotación laboral y a otras modalidades que lesionan la integridad de las víctimas. Entre los delitos vinculados figuran la pornografía infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico de órganos y tejidos.
“Retiras la calidad de persona de la víctima convirtiéndola en una mercancía”, señaló Álvaro Neyra, al precisar que este delito genera daños físicos, psicológicos y emocionales en quienes lo padecen.
DIFICULTAD PARA LA DENUNCIA
Aunque el impacto es amplio, las denuncias registradas aún son reducidas. De acuerdo con lo indicado por el especialista, la población desconoce en muchos casos la naturaleza de este delito y la falta de información limita el reconocimiento de estas conductas ilícitas. A ello se suma la escasa cultura de denuncia.
Frente a este escenario, se busca reforzar el conocimiento ciudadano y promover que cualquier indicio o sospecha de trata sea informado a las autoridades. “No es necesario que el ciudadano tenga las pruebas (…) pero si tiene un indicio, si al menos tiene una sospecha, es importante que lo ponga en conocimiento de las autoridades”, sostuvo Neyra.
CANALES DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN GRATUITA
El Ministerio de Justicia, a través de la Defensa Pública, ofrece diversos mecanismos gratuitos para que la ciudadanía reciba asesoría y, de ser necesario, patrocinio legal. Entre ellos se encuentra la línea telefónica 1884, la página web institucional y la red de 34 direcciones distritales a nivel nacional, además de módulos como Fono Alegra y Mega Alegra.
Asimismo, en el marco de esta fecha, se realizó una campaña nacional de sensibilización. Hasta la 1:00 p. m. de este martes 23 de setiembre, las direcciones distritales estuvieron abiertas para absolver consultas legales relacionadas con la trata. De manera complementaria, en el Mall Comas, módulo 36, se atiende de lunes a viernes hasta las 6:00 p. m.
Las autoridades remarcaron que los servicios son gratuitos y están disponibles para cualquier persona que tenga dudas o desee orientación. La finalidad de estas acciones es acercar la información, fortalecer la conciencia ciudadana y combatir un delito que vulnera la dignidad humana y exige una respuesta activa de toda la sociedad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: