Siria: tras la caída de Bashar al Asad, Mohamad al Bashir, jefe del gobierno transitorio, busca restaurar la tranquilidad
Tras la caída de Al Asad, los líderes rebeldes aseguran que los responsables de crímenes de guerra y abusos serán llevados ante la justicia. Foto: AFP.
El jefe del nuevo gobierno transitorio sirio, Mohamad al Bashir, prometió estabilidad y calma para Siria, tras el derrocamiento del presidente Bashar al Asad, quien gobernó el país durante 24 años.
Al Bashir, quien fue nombrado el pasado martes por la alianza rebelde liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), asumirá el cargo hasta el 1 de marzo, tras la ofensiva rebelde que culminó con la toma de Damasco, la capital siria.
[Lee también: Corredor Morado subirá su tarifa general a S/2.80 desde el viernes 13 de diciembre]
En una entrevista con la cadena catarí Al Jazeera, el nuevo primer ministro expresó su compromiso con la paz: "Ahora es el momento de que este pueblo disfrute de estabilidad y calma", manifestó Al Bashir. Previamente, el líder rebelde había dirigido el gobierno del bastión rebelde de Idlib, en el noroeste del país, desde donde se originó la ofensiva que acabó con el régimen de Al Asad.
BASHAR AL ASAD SE ENCUENTRA EN RUSIA
Serguei Ryabkov, viceministro ruso de Relaciones Exteriores, confirmó el martes que Bashar al Asad se encuentra actualmente en Rusia con su familia. Desde 2015, Moscú ha sido un aliado clave del presidente sirio, al igual que Irán, que también ha apoyado al régimen en su lucha contra las fuerzas rebeldes y la oposición interna desde el inicio del conflicto en 2011.
La guerra civil siria, que comenzó con las protestas prodemocracia, dejó más de 500 000 muertos y millones de desplazados. Durante este tiempo, Al Asad aplicó una dura represión que llevó a la intervención de actores internacionales como Rusia e Irán, quienes han jugado un papel fundamental en la defensa de su régimen.
NUEVA PROMESA DE JUSTICIA Y LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
En medio de este nuevo capítulo en Siria, el líder islamista Abu Mohamed al Jolani, quien dirigió la ofensiva rebelde, destacó que los responsables de abusos y torturas cometidos por las fuerzas de seguridad y el ejército de Al Asad serán llevados ante la justicia. "Prometemos que los criminales, asesinos, oficiales de seguridad y del ejército involucrados en la tortura del pueblo sirio serán juzgados", señaló al Jolani en una entrevista con Sky News.
Por otro lado, la caída del régimen de Al Asad ha desatado una serie de esfuerzos para localizar a los miles de desaparecidos que fueron arrestados por las fuerzas de seguridad en los últimos años. Los Cascos Blancos, una organización que se dedica al rescate de civiles, hizo un llamado a Rusia para presionar al gobierno transitorio a entregar los mapas de las cárceles secretas en Siria y las listas de los detenidos.
Las familias de los desaparecidos se han congregado en diversas ciudades, especialmente en Saydnaya, donde muchas personas han buscado a sus seres queridos que fueron arrestados durante el régimen de Al Asad.
Personas se encuentran sobre un tanque militar destruido en las afueras de Hama. Foto: AFP.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una organización que monitorea el conflicto, informó que la ofensiva rebelde ha dejado al menos 910 muertos, de los cuales 138 son civiles. Los combates también han provocado enfrentamientos entre las fuerzas proturcas y prokurdas en el norte de Siria, específicamente en la región de Mabij, donde se han reportado más de 200 muertes en los últimos días.
Mientras tanto, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) sigue siendo activo en el país, a pesar de haber perdido el control de grandes territorios. El OSDH también reportó que el EI ejecutó a 54 soldados sirios que huían de la ofensiva rebelde en la zona desértica del país.
INTERVENCIÓN ISRAELÍ Y LA ZONA DE SEPARACIÓN
En otro frente, Israel ha intensificado sus ataques en Siria, llevando a cabo unos 480 bombardeos en las últimas 48 horas contra objetivos militares estratégicos. El gobierno israelí ha advertido que responderá "enérgicamente" si las nuevas autoridades sirias permiten que Irán se restablezca en el país, lo que podría aumentar las tensiones en la región. Además, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó el establecimiento de una zona desmilitarizada en el sur de Siria, libre de armas y amenazas terroristas.
Por su parte, el grupo libanés Hezbolá, aliado de Irán, se pronunció sobre el futuro de Siria, destacando la necesidad de evitar "la injerencia extranjera en los asuntos sirios". También expresó su esperanza de que Siria pueda estabilizarse y adoptar una postura firme contra la "ocupación israelí".
DESAFÍOS PARA EL NUEVO GOBIERNO TRANSITORIO
El derrocamiento de Bashar al Asad ha dado paso a un periodo de incertidumbre, con Siria dividida en múltiples zonas de influencia. En este contexto, Kaja Kallas, jefa de la diplomacia de la Unión Europea, advirtió sobre la posibilidad de que el país caiga en un nuevo conflicto, similar a lo que ocurrió en Irak, Libia y Afganistán.
Por su parte, al Jolani, líder de HTS, se mostró confiado en que Siria no vivirá otra guerra. "La gente está agotada por la guerra. Así que el país no está preparado para otra y no acabará en otra", aseguró en su entrevista.
El futuro de Siria parece incierto, pero el nuevo gobierno transitorio ha tomado la responsabilidad de conducir al país hacia la paz y la reconstrucción, en un momento crucial de su historia. Sin embargo, los retos son enormes, ya que el país sigue dividido y bajo la influencia de diversos actores internacionales y locales.
Manifestantes piden a la comunidad internacional y a la UE que protejan a los kurdos en Siria. Foto: AFP.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: