Siria: derrocado presidente Bashar al Asad afirma que su salida no fue planificada

"Mi salida de Siria no fue planificada, ni tuvo lugar durante las últimas horas de la batalla, contrariamente a ciertas afirmaciones", expresó Al Asad. Foto: AFP.
En su primera declaración tras su salida del poder, el derrocado presidente de Siria, Bashar al Asad, afirmó este lunes que no abandonó el país de manera premeditada cuando los rebeldes tomaron la capital, Damasco. Asad aseguró que Rusia solicitó su evacuación de una base militar que estaba bajo ataque.
El 27 de noviembre, una alianza de insurgentes liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) lanzó una operación relámpago desde su bastión en Idlib, en el norte de Siria. Esta ofensiva culminó con la toma de Damasco el 8 de diciembre.
[Lee también: México: asesinan a balazos a un alcalde de San Luis Potosí]
¿CUÁL FUE LA DECLARACIÓN DE BASHAR AL ASAD?
"Mi salida de Siria no fue planificada, ni tuvo lugar durante las últimas horas de la batalla, contrariamente a ciertas afirmaciones", expresó Al Asad, a través de un comunicado difundido por Telegram. "Al contrario, yo me quedé en Damasco, cumpliendo con mi deber hasta la madrugada", afirmó, refiriéndose al domingo 8 de diciembre.
Según Al Asad, ante el avance de los insurgentes hacia Damasco, se desplazó a Latakia, en la costa del Mediterráneo, "en coordinación" con Rusia, su aliado en el conflicto, para "supervisar las operaciones de combate". Sin embargo, cuando la base rusa de Jmeimim, donde se encontraba refugiado, fue atacada por drones, "Moscú pidió (...) una evacuación inmediata a Rusia en la noche" del 8 de diciembre.
TESTIMONIOS INDICAN QUE AL ASAD YA ESTABA FUERA DE SIRIA
Cinco exfuncionarios declararon a la AFP que Al Asad ya se encontraba fuera del país horas antes de que las fuerzas rebeldes tomaran Damasco y derrocaran a su gobierno. Al Asad ha calificado a cualquier grupo de oposición como "terrorista". El HTS, con un pasado yihadista vinculado al frente Al Nusra, rompió con esta organización en 2016, aunque sigue siendo clasificado como grupo terrorista por Estados Unidos y otros gobiernos occidentales.
"Cuando el Estado cae en manos del terrorismo y se pierde la capacidad de hacer una contribución significativa, cualquier cargo queda vacío de propósito", añadió Al Asad en su comunicado.
La guerra civil en Siria comenzó en 2011 cuando el gobierno de Al Asad reprimió una serie de protestas pacíficas. El conflicto ha dejado más de medio millón de muertos y ha obligado a millones de personas a abandonar sus hogares. Bashar al Asad había estado en el poder desde el año 2000, sucediendo a su padre, Háfez al Asad.
Sostienen carteles con imágenes de detenidos y desaparecidos sirios durante protestas en Damasco. Foto: AFP.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: