Midis invertirá más de 224 millones de soles en emprendimientos productivos rurales en 2025

El Midis financiará emprendimientos agropecuarios, agroindustriales y artesanales en zonas rurales con más de 224 millones de soles. Foto: difusión.
Con la finalidad de fortalecer los emprendimientos rurales y potenciar las actividades productivas, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) destinará más de 224 millones de soles en 2025 a través del proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai (Vamos a crecer).
Esta inversión beneficiará a 36 512 hogares usuarios del programa Foncodes en comunidades rurales y pequeños poblados de 91 distritos y 67 provincias en 20 departamentos del país.
[Lee también: Precio del dólar hoy en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este lunes 31 de marzo?]
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Para asegurar el éxito de estas iniciativas, se brindará capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios antes y durante la implementación de las tecnologías productivas. Profesionales y técnicos de Foncodes, junto con especialistas contratados por los núcleos ejecutores, trabajarán directamente con las familias en el desarrollo de pequeños negocios agropecuarios, agroindustriales, artesanales y de servicios.
Asimismo, los yachachiq, líderes locales con conocimientos en agropecuaria, orientarán a las familias en prácticas como el cultivo de hortalizas, la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y cerdos, la producción de abonos orgánicos y el uso de riego tecnificado en cultivos de granos y tubérculos.
IMPACTO DEL PROYECTO EN EL ÁMBITO NACIONAL
Desde su implementación, Haku Wiñay y Noa Jayatai han logrado beneficiar a 433 085 hogares en 2629 centros poblados, 761 distritos y 158 provincias de 23 departamentos. A través de capacitación, asistencia técnica y acceso a tecnologías productivas, este programa ha contribuido con la seguridad alimentaria y el aumento de ingresos en las zonas rurales.
Como parte de las acciones desarrolladas, se han implementado 218 035 sistemas de riego tecnificado por aspersión, optimizando la producción agrícola familiar.
Además, se han establecido 447 247 huertos, tanto a campo abierto como en fitotoldos, permitiendo la cosecha de una amplia variedad de hortalizas y frutas, entre ellas cebolla, espinaca, rabanito, betarraga, zanahoria, ajo, lechuga, col, ají charapita, sacha culantro y pepinillo.
El programa ha implementado módulos para la crianza de gallinas y cuyes, producción de abonos orgánicos, cocinas mejoradas y acceso a agua segura. Foto: difusión.
PRODUCCIÓN Y AUTOSOSTENIBILIDAD
El programa también ha impulsado la instalación de 243 680 módulos para la crianza de gallinas, lo que ha resultado en la producción de 10 966 toneladas anuales de huevos, destinados tanto al consumo familiar como a la comercialización en mercados locales y regionales.
De igual manera, se han implementado 234 816 módulos para la crianza de cuyes, con una producción anual de 6164 toneladas de carne.
Además, se han desarrollado 704 664 módulos de abonos orgánicos, lo que ha favorecido la productividad agrícola, y se han instalado 380 526 cocinas mejoradas, así como 408 317 módulos de agua segura, promoviendo prácticas saludables dentro de los hogares beneficiarios.
El programa brindará capacitación y asistencia técnica para desarrollar negocios rurales y mejorar la producción agropecuaria con apoyo de especialistas y líderes locales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: