Cultural

"Coquito", el libro que enseñó a leer a generaciones, es ahora Patrimonio Cultural de la Nación

Ministerio de Cultura reconoce el legado del libro "Coquito" y lo declara Patrimonio Cultural al destacar su valor histórico e intelectual.
Libro Coquito

Libro "Coquito" es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por su trascendencia en la educación peruana. Foto: Ministerio de Cultura.

Libro "Coquito" es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por su trascendencia en la educación peruana. Foto: Ministerio de Cultura.
19:07 horas - Jueves, 3 Abril 2025

¿Quién no recuerda al entrañable libro Coquito?, ¿quién no aprendió a leer y escribir silabeando con sus llamativos dibujos? Coquito pasó por las manos de muchas generaciones desde la década de 1950.

Su carácter cien por ciento didáctico lo convirtió en un referente en la educación primaria no solo del Perú sino de varios países de América.

[Lee también: Mario Vargas Llosa y su nobel: el día que la literatura peruana hizo historia]

Libro Coquito

Libro Coquito impreso por primera vez en 1955. 

Su importancia, valor y significado histórico y pedagógico de Coquito es reconocido por el Ministerio de Cultura al declararlo como Patrimonio Cultural de la Nación. En específico se trata de una unidad bibliográfica de la primera edición en 1955.

LIBRO COQUITO, OBRA DEL PROFESOR EVERARDO ZAPATA

Coquito es una creación del profesor arequipeño Everardo Zapata Santillana, quien al verse con muchos desafíos decidió elaborar un método didáctico de lectura y escritura que empezaba con las vocales y luego agregaba las consonantes.

Everardo Zapata Santillana

Profesor Everardo Zapata Santillana, creador del libro Coquito. Foto: Andina. 

Pero para llamar la atención de los alumnos, agregó imágenes coloridas para hacer la experiencia más atractiva y efectiva.

Everardo Zapata Santillana fue profesor rural en el distrito arequipeño de Punta de Bombón, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Por entonces, el analfabetismo era muy alto y su vocación lo impulsó a crear un método que despertara la curiosidad de los niños y que los invite a aprender.

Esa frase de la letra con sangre entra viene de los métodos antiguos, en donde a los niños los obligaban a memorizar todo el abecedario y, como es algo muy difícil, les pegaban. Pensaba que debía haber una forma más sencilla”, dijo el profesor en entrevista a El Comercio en 2015.

Su método se enfocó en la enseñanza progresiva de las vocales y consonantes, lo que permitió un aprendizaje estructurado y eficaz.

Libro Coquito

Libro Coquito nació tras la necesidad de hacer más atractivo y efectivo el aprendizaje de la escritura y lectura. 

Los buenos resultados hicieron que Coquito traspasara las fronteras del Perú y llegara a Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos. Esta cobertura del libro se logró porque el método fue validado por la academia.

COQUITO: CONSIDERACIONES PARA SER DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL

El Ministerio de Cultura declaró al libro Coquito como Patrimonio Cultural de la Nación luego que la Biblioteca Nacional del Perú desarrolló cuatro criterios fundamentales que resumen la importancia, el valor y significado de la obra.

Estos son: legado del autor en los diferentes campos del arte y la ciencia, contribución de la obra al desarrollo histórico, científico, artístico, social e intelectual del país; la singularidad y el valor de la edición original y la importancia del contenido pedagógico para el sistema educativo nacional.

Su valor histórico radica en su contribución a la educación peruana y, su valor intelectual en el modelo de enseñanza progresiva de las vocales y consonantes.

Durante décadas, el profesor Everardo Zapata Santillana con su libro Coquito bajo el brazo ha recibido muchos reconocimientos por su aporte a la educación peruana y americana. Una de ellas fue las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, el máximo reconocimiento a un profesor en el país entregado por el Ministerio de Educación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina