San Marcos premia a mejores investigaciones científicas de sus docentes y estudiantes

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) promueve la producción científica entre docentes y estudiantes de pregrado y posgrado, cuyos mejores trabajos fueron distinguidos con el Premio a la Investigación San Marcos 2022.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo el miércoles 19 de octubre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, con la presencia del vicerrector de Investigación y Posgrado, José Niño Montero; el director general de Investigación de Transferencia Tecnológica, Mario Monteghirfo Gomero; decanos e investigadores destacados.
Durante el evento, la rectora sanmarquina Jeri Ramón Ruffner destacó: “Nuestra universidad demuestra nuevamente su liderazgo científico entre las universidades del Perú y somos referentes en la promoción de la investigación multidisciplinar e interdisciplinar, así como en las redes internacionales de investigadores que se van tejiendo con los convenios de cooperación internacional para fortalecer y promover las investigaciones científicas”.
Asimismo, mencionó que, en mérito al trabajo constante de los investigadores, la Decana de América ha consolidado su sitial como la mejor universidad del Perú, según el ranking Webometrics; cuenta con la mayor producción científica acumulada, de acuerdo con la base de datos Scopus; y contribuye con el desarrollo de los pueblos llevando la investigación a diversos lugares del país en el marco de su política de descentralización.
Reveló también, que muchos de los proyectos de investigación son beneficiados con fondos del Concytec, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros; además, mediante alianzas estratégicas y convenios con universidades del interior del país para trabajar en conjunto proyectos de investigación.
En esa línea, manifestó que la labor científica en San Marcos es fortalecida por centros e institutos de investigación a nivel nacional como las estaciones del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) ubicadas en Iquitos, Huaral, Pucallpa, Maranganí y Mantaro.
Distinción
Durante la ceremonia de premiación, fue reconocida la patente “Dispositivo de generación de gas hidrógeno y oxígeno para su inyección en motores a combustión interna a cuatro tiempos”; en tanto, el premio a los docentes con proyectos de innovación y transferencia tecnológica fue otorgado al proyecto “MOVIA- Iluminación consciente y eficiente”, de la Facultad de Ciencias Físicas.
También fueron distinguidos los tesistas y asesores de tesis de pregrado y posgrado; los grupos de investigación, y los premios al Mérito Científico y especiales, que recibieron Armando Gonzalez Zariquey (Medicina Veterinaria) y Jorge Alarcón Villaverde (Medicina).
En cuanto a las revistas de investigación, destacaron las publicaciones Anales, de la Facultad de Medicina; Letras, y Lengua y Sociedad, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Industrial Data, de la Facultad de Ingeniería Industrial; Investigación en Psicología, de la facultad del mismo nombre; y Quipukamayoc, de la Facultad de Ciencias Contables.
Foto: Agencia de Noticias Andina