El cultivo de quinua en Perú: Avances y desarrollo
La quinua es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas, en particular en la cuenca del Lago Titicaca, que es el principal centro de origen.
Allí se ha conversado la mayor diversidad biológica de esta especia a través de ingeniosos sistemas de cultivo, así como una cultura alimentaria que incorpora este valioso grano andino la dieta familiar.
Su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar) con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura) y temperatura ambiental pues soporta desde -8° C hasta 38° C.
A nivel nacional se conocen alrededor de 100 cultivares de quinua, cuyos granos presentan variados tamaños y colores, los cuales son preparados de diversas maneras para su consumo directo y transformados en múltiples derivados.
Juan Loayza Valdivia, director de Gestión de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dio detalles de los avances y del desarrollo de la quinua.