Ashi añane

Sábados 06:00 a. m.

Arqueología amazónica: revelaciones que reescriben la historia de la civilización prehispánica

El arqueólogo e investigador Daniel Morales Chocano explica de qué trata la arqueología Amazónica, su contribución en el conocimiento de las civilizaciones prehispánicas y el aporte de las comunidades nativas para explorar este territorio milenario.

El arqueólogo e investigador Daniel Morales Chocano explica de qué trata la arqueología Amazónica, su contribución en el conocimiento de las civilizaciones prehispánicas y el aporte de las comunidades nativas para explorar este territorio milenario.
11:58 horas - Jueves, 31 Julio 2025

En Ashi añane, Cinthya Gonzales conversó con el arqueólogo e investigador Daniel Morales Chocano sobre los avances de la arqueología amazónica, un campo de investigación que viene presentando hallazgos importantes para entender mejor la evolución de la civilización prehispánica en América Latina, y que revaloriza los conocimientos de las comunidades nativas de nuestra Amazonía.

La entrevista permitió ahondar en este tipo de investigación que sigue sorprendiendo por sus descubrimientos.

[Lee también: El encanto de los chachapoyas: mitos que siguen vivos entre la niebla]

INVESTIGACIÓN EN LA AMAZONÍA: UN TERRITORIO POR DESCUBRIR 

La arqueología amazónica es el proceso de investigación de las sociedades antiguas de esta zona del país que, a pesar de ubicarse en el territorio más grande del Perú, no está completamente investigada.

Además, se diferencia de la arqueología andina por encontrarse en un territorio distinto con una ecología diferente.

HALLAZGOS QUE TRANSFORMAN LA VISIÓN DEL PASADO

Según el investigador Daniel Morales, los hallazgos de esta arqueología han permitido cambiar la perspectiva del desarrollo prehispánico de Latinoamérica.

En primer lugar, el poblamiento temprano tiene las evidencias más antiguas en la Amazonía, lo que no se ve en la zona andina ni en Norteamérica”, asegura el arqueólogo. Este descubrimiento permite tener una nueva visión y pensar sobre cómo ingresó el hombre a América Latina.

Asimismo, el especialista señaló que otro hallazgo fundamental de la arqueología amazónica es la cerámica, pues posee una antigüedad de seis mil años antes de Cristo. Otro descubrimiento importante es la presencia de evidencias amazónicas en el territorio andino, lo cual prueba que ambas áreas estaban interactuando desde épocas milenarias. “No se equivocó Julio C. Tello cuando planteó el origen amazónico de la cultura Chavín”, aseveró Morales.

Incluso en Caral, la civilización más antigua de América Latina, las flautas traversas fueron hechas de hueso de mono y poseen iconografía amazónica.

ARQUEOLOGÍA VIVA: EL APORTE DE LA SABIDURÍA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

Por otro lado, la arqueología amazónica también considera que las comunidades nativas de este territorio son una gran contribución para los arqueólogos, ya que en base al conocimiento ancestral que poseen estos grupos, los investigadores pueden reconstruir parte del proceso histórico. “Ellos guardan en su memoria la tradición histórica de sus ancestros y esto nos da pie a pensar de manera distinta a las teorías occidentales que no ven al grupo social enseñando sus propias tradiciones”, explicó Daniel Morales Chocano.

Es por ello que se plantea una nueva teoría: la arqueología viva, donde el conocimiento de los grupos nativos permite entender a la sociedad del pasado. Esta es una nueva ciencia que no está escrita en manuales occidentales, pero sí se basa en el trabajo que ha recogido por muchos años en la Amazonía el arqueólogo invitado.

AMAZONÍA: RETOS, CONOCIMIENTOS Y SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL

Para Daniel Morales Chocano existen retos para el arqueólogo, como son la logística, sus altos costos, incluso la movilidad para hacer exploraciones es distinta, según el territorio que se visite.

De igual manera, las sociedades amazónicas, desde épocas milenarias, son sostenibles, porque con el conocimiento adquirido entre generaciones pueden proteger mejor el medio ambiente y utilizarlo a su favor sin dañarlo.

Finalmente, Morales reiteró la importancia y el deber de incluir a las comunidades nativas de la Amazonía para que contribuyan en las investigaciones que se realizan debido a que su conocimiento remonta a siglos atrás. Esto fue confirmado por la conductora Cinthya Gonzales, quien contó que en su comunidad, su madre y abuela le contaban cómo sus ancestros se protegían con las flechas, una práctica que ella también aprendió.

El programa completo ya se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina