Ashi Añane

Sábados 06:00 a. m.

Día Internacional de la Danza: el lenguaje del cuerpo celebra su día

José Chumpitaz, profesor de danza, contó en "Ashi añane" cómo la danza transformó su vida y explicó por qué cada 29 de abril el mundo celebra este arte universal. Foto: captura.

José Chumpitaz, profesor de danza, contó en "Ashi añane" cómo la danza transformó su vida y explicó por qué cada 29 de abril el mundo celebra este arte universal. Foto: captura.
12:32 horas - Sábado, 26 Abril 2025

En Ashi añane, conducido por Deniz Contreras y Cinthya Gonzáles, se rindió homenaje a una de las expresiones artísticas más antiguas y poderosas: la danza.

Para conversar sobre su importancia, José Chumpitaz, profesor de danza, compartió su experiencia y reflexiones en el marco del Día Internacional de la Danza, que se celebra cada 29 de abril.

[Lee también: Arte Kené: el lenguaje ancestral que sigue latiendo en las nuevas generaciones]

LA DANZA: UNA FORMA DE VIDA

José Chumpitaz recordó cómo el arte del movimiento marcó su vida desde sus primeros años escolares. Fue en su colegio donde nació su pasión por el folclore y decidió, más adelante, estudiar Educación Artística con mención en danza. “Fue aquí, prácticamente donde crecí viviendo y sintiendo el folclor”, afirmó.

Para él, esta disciplina no solo es un medio de expresión, sino también su razón de ser. “La danza para mí prácticamente es mi vida, mi vida entera, yo sé que si en algún momento dejo de bailar es prácticamente como estar muerto”, confesó el profesor, dejando en claro la profunda conexión que mantiene con su arte.

UN DÍA PARA RECONOCER TODAS LAS FORMAS DE DANZA

Chumpitaz destacó que el Día Internacional de la Danza es una fecha significativa porque permite reconocer el trabajo de todos los artistas del mundo. “No solamente valoramos la danza folclórica, sino también el ballet clásico, la danza contemporánea, la danza urbana, y todos los artistas creo que estamos muy contentos porque valoramos bastante nuestro trabajo”, expresó.

Durante sus clases, el profesor busca transmitir a sus alumnos el sentimiento detrás de cada paso. “Lo que hago normalmente es en cada clase yo mismo bailar con ellos, realizar cada movimiento con la misma pasión con la que ellos deben transmitir la danza”, comentó.

Para él, cada coreografía es una oportunidad para vivir una historia, sentirla y compartirla, ya sea simulando labores cotidianas como trabajar la tierra o representando emociones más profundas.

UN MENSAJE PARA LOS JÓVENES BAILARINES

Dirigiéndose a los jóvenes que sueñan con dedicarse a la danza, pero que temen al rechazo social o familiar, José comentó: “No tengan miedo porque ahora en la actualidad la danza es un rubro en el cual sí se puede trabajar como cualquier otra carrera”.

Animó a todos a vivir la experiencia de ser libres a través de la danza, confiando en que hay cada vez más espacios profesionales para quienes eligen este camino.

El Día Internacional de la Danza fue instaurado en 1982 como una celebración mundial para reconocer el arte del movimiento. En Perú, la riqueza cultural se expresa a través de aproximadamente 1500 danzas folclóricas, de las cuales 120 han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Como bien lo mencionaron los conductores del programa, la danza ha sido, desde tiempos ancestrales, una manera de comunicar emociones y contar historias a través del cuerpo. Deniz Contreras lo resumió con emotivas palabras: la danza es "el lenguaje del cuerpo", capaz de trascender todas las barreras.

No te pierdas la entrevista completa a José Chumpitaz en el programa Ashi añane, disponible en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina