Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo: una mirada desde la neuropediatría

La doctora Pamela Muñoz Huerta estuvo en "Más conectados" para hablar sobre el autismo. Foto: captura.
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, la doctora Pamela Muñoz Huerta, neuróloga pediatra y coordinadora de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Ricardo Palma, visitó Más conectados para desmitificar ideas erróneas sobre esta condición neurobiológica.
[Lee también: ¿Problemas para dormir? Conoce cómo combatir el insomnio]
AUTISMO: UNA CONDICIÓN, NO UNA ENFERMEDAD
El autismo no es una enfermedad, sino una forma particular en la que el cerebro procesa la información. "No hay que catalogarlo como una enfermedad, eso es ofensivo", enfatizó Muñoz, subrayando la importancia de un enfoque inclusivo y respetuoso.
Ante la pregunta de si el autismo puede desaparecer con el tiempo, la doctora fue clara. "No, porque al ser una condición biológica, es algo con lo que las personas autistas viven", instó. Sin embargo, destacó que existen intervenciones y terapias que les ayudan a desarrollar habilidades para desenvolverse en la sociedad.
SEÑALES TEMPRANAS Y DIAGNÓSTICO
Detectar el autismo en los primeros años de vida permite brindar el apoyo adecuado. Algunos signos incluyen dificultades en la interacción social, miedo al contacto, retrasos en el habla o patrones de juego inusuales, como alinear objetos en lugar de utilizarlos convencionalmente.
EL ASPERGER Y SU RELACIÓN CON EL AUTISMO
Antes se consideraba al síndrome de asperger como algo separado del autismo, pero hoy se reconoce como parte del espectro autista. La doctora explicó que el término asperger está en desuso y que todas estas variaciones forman parte de un mismo espectro con diferentes grados de apoyo.
MAYOR VISIBILIDAD Y DIAGNÓSTICOS ACTUALES
En el pasado, el autismo no se mencionaba con la frecuencia actual, pero siempre ha existido. Hoy, con más información y mejores herramientas de evaluación, es posible diagnosticar a niños, adolescentes e incluso adultos que antes pasaban desapercibidos.
EDUCACIÓN Y APOYO NECESARIO
Uno de los mayores desafíos para las personas con autismo es encontrar un entorno educativo adecuado. Aunque algunos colegios se denominan inclusivos, muchos no ofrecen el soporte necesario. Es clave evaluar cada caso individualmente.
Para una verdadera inclusión, es esencial que los docentes estén capacitados. La doctora destacó que estos niños pueden requerir estrategias como pausas activas o el uso de objetos para mejorar su concentración. Además, resaltó la importancia de contar con psicólogos y especialistas en los colegios.
DERECHOS Y LEGISLACIÓN
En el Perú, existe una ley de protección para las personas con autismo, pero su cumplimiento sigue siendo un reto. La doctora instó a denunciar cualquier situación de exclusión o maltrato.
Para quienes buscan información o un diagnóstico, la doctora Pamela Muñoz atiende en la clínica Ricardo Palma. Destacó que el acompañamiento debe ser integral, incluyendo la atención de un neurólogo pediatra, un psiquiatra infantil, un psicólogo y, en algunos casos, un especialista en nutrición.
Para conocer más sobre este tema y ver la entrevista completa, visita nuestro canal de YouTube. Más conectados se transmite de lunes a viernes a las 10 a. m.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: