Obras de María Wiesse son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación un total de 24 unidades bibliográficas pertenecientes a la producción intelectual de María Jesús Isabel Wiesse Romero (1894 - 1964).
Wiesse Romero fue una reconocida escritora, difusora cultural y periodista peruana. Además, incursionó en poesía, cuento infantil, ensayo, crítica musical y cinematográfica. Asimismo, su amplia producción va unida a una profunda sensibilidad artística y al deseo de promocionar diversos aspectos culturales, lo que se relaciona con reflexiones sobre los ideales de modernidad de su tiempo.
En esa misma línea, estas obras corresponden a primeras ediciones de 22 títulos que fueron escritos entre los años 1918 y 1958. Entre las que destacan; comedia, entremés, poemas, ensayos, novelas, relatos, cuentos y otros.
Los títulos de las unidades bibliográficas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación son los siguientes:
- La hermana mayor: comedia en un acto y tres cuadros; El modistón: entremés (1918).
- Motivos líricos: maderas de José Sabogal (1924).
- Trébol de cuatro hojas – poemas (dos ejemplares, 1932).
- Canciones (1934).
- Estancias (1945).
- Jabirú: diversiones al margen de la poesía (1951).
- Glosas franciscanas: maderas originales de José Sabogal (1926).
- La huachafita: (ensayo de la novela limeña) (1927).
- Rosario: historia de una niña (1929).
- Diario sin fechas – novela (1948)
- Tríptico (1953).
- Nocturnos: maderas originales de José Sabogal (1925).
- Nueve relatos: (maderas de José Sabogal) (1933).
- Quipus: relatos peruanos para niños (1936).
- Aves nocturnas: (cuentos) (1941).
- Pequeñas historias: (cuentos) (1951).
- Linterna mágica: (cuentos) (1954).
- El pez de oro y otras historietas absurdas (1958).
- Viaje al país de la música (1943).
- El mensaje de la música: ensayo (dos ejemplares, 1952).
- El niño, ese desconocido (1949).
Las publicaciones presentan gran importancia y valor significativo para la cultura del país. También, poseen singularidades o características únicas que las diferencias de otros ejemplares y que permiten conocer sobre su historia y procedencia. Entre ellos se encuentran, dedicatorias manuscritas, sellos y exlibris.
Las dedicatorias autógrafas de María Jesús Isabel Wiesse Romero que se encuentran en algunas de estas unidades bibliográficas fueron dedicadas a destacadas personalidades de la época como Mercedes Gallagher, José Alfredo Hernández, Aurelio Miro Quesada, José María Eguren, Elodie Barras Garcín, Federico Mould Távara, Teresa Llona, Alberto Ureta y otros.
Foto: Biblioteca Nacional del Perú