Ministerio de Cultura realizará actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna

Conmemorando el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), el Ministerio de Cultura presentará diversas actividades para sensibilizar a la ciudadanía respecto a la importancia de la diversidad lingüística.
Las actividades incluirán dos cursos introductorios de lenguas indígenas, un ciclo de cine en lenguas indígenas u originarias y el conversatorio virtual “Importancia de la lengua materna en la atención pertinente de los ciudadanos indígenas en el contexto de la COVID-19”, organizado por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de Loreto y Ayacucho.
El 19 de febrero, a las 4 p. m., se realizará el conversatorio virtual “Importancia de la lengua materna en la atención pertinente de los ciudadanos indígenas en el contexto de la COVID-19”, organizado por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de Loreto y Ayacucho. La actividad que será difundida en el las páginas de Facebook de ambas instituciones: facebook.com/culturaloreto y facebook.com/DCC.Ayacucho.
Además, en alianza estratégica con la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), se realizarán dos cursos introductorios gratuitos en las lenguas quechua, variedad wanka y shipibo-konibo. Las sesiones tienen la finalidad de difundir y fomentar el uso y aprendizaje de estas lenguas habladas principalmente en el Valle del Mantaro y la amazonia peruana. La inauguración de los cursos serán los días sábado 20 y domingo 21 de febrero, de 5 p. m. a 6:30 p. m., respectivamente. Las clases se transmitirán a través de la página de Facebook de la BNP. En total se dictarán durante ocho sesiones cada sábado y domingo, hasta la segunda semana de abril.
En tanto, a través de la cuenta Facebook del Ministerio de Cultura y la página web Cultura24, el sábado 20 de febrero, de 7 p. m. a 7:10 p.m., se presentará el cortometraje en lengua shipibo-konibo, “Shipibo Konibos. Hombres mono, hombres peces”, del director: Róger Neyra. La cinta narra la historia de la abuela Alejandrina, quien muestra su relación física y espiritual con la selva, y su vínculo sagrado con el fuego. Luego, de 7:10 p.m. a 8:30 p.m., se presentará el largometraje en quechua “Sembradoras de vida”, de los directores: Álvaro y Diego Sarmiento, cuya trama cuenta la vida de cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.