Ministerio de Cultura informa en lenguas originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19

Con el objetivo de continuar garantizando el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser informados en sus lenguas maternas, el Ministerio de Cultura viene desplegando diversas acciones en el marco de la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.
En lo que va del año, se realizaron 277 145 llamadas pregrabadas y se envió 85 255 mensajes de texto a las personas pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios.
Estas acciones de sensibilización tienen como objetivo informar en la lengua materna de los pueblos indígenas u originarios las medidas de bioseguridad que pueden adoptar para evitar la propagación del COVID-19, entre ellas la vacunación.
La información se viene brindando en seis lenguas indígenas: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y tres variantes de quechua: Áncash, Chanka y Cusco-Collao, las cuales representan al 98 % del total de 4.4 millones de hablantes de estas lenguas en el Perú.
Asimismo, la Estrategia Informativa abarca a 13 regiones priorizadas: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, en las cuales se ejecutan acciones para identificar y articular en espacios multiactor con las organizaciones indígenas representativas, gobiernos regionales, DIRESAs, entidades del Estado y sector privado para la difusión de materiales informativos: spots y microprogramas radiales junto vídeo sobre preguntas frecuentes sobre la vacunación y vídeos testimoniales de ciudadanos indígenas inmunizados.