TVPerú

#NosUne

Maíz Cabanita: Conoce sus beneficios en la alimentación

10:20 horas - Martes, 13 Diciembre 2022

El cambio en los hábitos dietarios que implica el consumo de alimentos altamente refinados y dietas poco equilibradas está causando serios daños en la salud de las personas a corto y largo plazo. Por ello, con la finalidad de valorizar alimentos con potencial saludable de nuestra biodiversidad, la Dra. Lena Gálvez Ranilla, investigadora de Universidad Católica de Santa María de Arequipa (entidad principal), junto con el Dr. Gastón Zolla de la Universidad Nacional Agraria La Molina (entidad asociada) han llevado a cabo un estudio de la diversidad del tradicional maíz Cabanita.

De esta manera, se busca conocer sus propiedades saludables a nivel in vitro, determinar su composición en compuestos bioactivos como los polifenoles y carotenoides, e identificar de manera preliminar los genes relacionados con la biosíntesis de estos compuestos. Para ello, el equipo técnico ha aplicado técnicas de metabolómica dirigida y no dirigida, junto con un análisis transcriptómico.

El maíz Cabanita es una raza nativa que se cultiva a aproximadamente a 3000 m s. n. m. en la región Arequipa. Tiene su origen en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma; de allí su cultivo posiblemente se ha extendido a otras zonas altoandinas del sur del Perú.

Asimismo, existe el peligro de erosión genética o pérdida de su diversidad, debido a la introducción de híbridos mejorados, por lo que su conservación es crítica para mantener la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de este recurso y brindar alternativas más saludables al consumidor.

En ese contexto, la Dra. Lena Gálvez señaló que “el presente proyecto ha permitido recuperar nuevo germoplasma de maíz Cabanita para su conservación ex situ, y ha generado información científica importante a nivel metabolómico y transcriptómico, como base para continuar con su completa caracterización y garantizar su conservación.

Además agregó que, “Se proyecta seguir con estudios a nivel aplicado que aseguren la conservación in situ de este maíz, la mejora de su cadena productiva a través de una investigación participativa, y estudiar su potencial de procesamiento para beneficio de las comunidades altoandinas de la región Arequipa y de los consumidores a mediano plazo”.

De esta manera, ProCiencia busca dar a conocer los atributos de esta raza de maíz para promover su conservación y aumentar su presencia en nuestra alimentación, posicionándose como una opción con gran potencial bioactivo, por su contenido rico en antioxidantes naturales y otros nutrientes propios de los cereales integrales.


Las más leídas

Lo último

Peruano opina