Sucedió en el Perú

Sábados 05:00 p. m.

Wáshington Delgado: el poeta de la Generación del 50 que convirtió la poesía en un acto de vida

Wáshington Delgado
15:09 horas - Viernes, 5 Septiembre 2025

En Sucedió en el Perú se rindió un merecido homenaje a Wáshington Delgado, uno de los intelectuales más brillantes de la llamada Generación del 50 y un maestro cuya obra poética, narrativa y magisterio siguen dejando huella en nuestra cultura.

[Lee también: María Cecilia Pancca: la paradeportista que sueña con regalarle una medalla al Perú]

Delgado no solo fue poeta: también fue narrador, periodista y profesor apasionado. Sus versos lo ubicaron como una de las voces más representativas de la Generación del 50, con poemarios memorables como Historia de Artidoro o Formas de la ausencia. Pero, más allá de sus libros, quienes lo conocieron destacan su cercanía y la manera en que supo transmitir la literatura a sus alumnos.

Nacido en Cusco en 1927 y trasladado a Lima a temprana edad, descubrió pronto la pasión por la lectura gracias a la biblioteca de su padre. Fue un estudiante destacado y, más adelante, ingresó primero a la Pontificia Universidad Católica y luego a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde alcanzó el grado de doctor en Literatura y se convirtió en un profesor recordado por varias generaciones.

LA POESÍA COMO SERVICIO A LOS DEMÁS

Para Wáshington, la poesía no era solo un ejercicio estético: era un acto de servicio. “Todos lo recuerdan como un muy buen profesor, entrañable, dispuesto a escuchar y con un gran conocimiento de los temas que abordaba”, señaló el escritor Carlos Garayar.

Sus discípulos, como Jorge Eslava, lo recuerdan como un hombre alegre, de camisas coloridas y gran conversador. Le gustaban el vino, la charla y la vida misma. Miguel Gutiérrez, otro escritor destacado, afirmaba que Wáshington generaba un espacio de libertad en el que podían convivir todas las manifestaciones literarias y del pensamiento.

PASIÓN, DEDICACIÓN Y VIDA POR LA POESÍA

La vocación de Wáshington por la poesía era indiscutible, y la versatilidad con la que manejaba los temas atrapaba a sus estudiantes. Un detalle que muchos de sus seguidores recuerdan es que, al terminar su clase, salía y se quedaba conversando en el patio con los alumnos.

Miguel Gutiérrez decía que los alumnos de Wáshington Delgado sentían que, con su sola presencia y voz, generaba un espacio de libertad donde podían ocurrir todas las manifestaciones literarias y del pensamiento. De este modo, se evidencia que Wáshington no solo daba clases en el aula, sino también en espacios informales, como en cafés o en su propia casa: primero en Lince y luego en Miraflores, e incluso en un mercadillo informal del centro de Lima, como sucedió alguna vez en la década de 1990.

Wáshington era profesor en la Escuela de Posgrado en Literatura, y las clases se dictaban en el Teatro de la Universidad de San Marcos, que estaba en el jirón Lampa. En alguna ocasión, llegó a dar sus clases en la puerta del teatro porque había una toma del local, lo cual era muy habitual en la universidad. Los estudiantes llegaban y, muy tranquilo, Wáshington daba su clase en plena calle. Fue tanta la aglomeración de alumnos que el ambiente se asimiló al de un ágora.

Generación del 50: la cumbre de la poesía de Wáshington Delgado

Integrante de la célebre Generación del 50, Wáshington Delgado exploró tanto la poesía intimista como la poesía social, reflejando en su obra el contexto y las inquietudes de su época. Su primer libro, Formas de la ausencia, mostró su faceta más neorromántica y lo consolidó como un poeta capaz de crear imágenes poderosas desde la ausencia y la nostalgia.

El homenaje de Sucedió en el Perú recuerda a un autor que entendió la poesía como un puente entre el individuo y la sociedad, y que con su obra y enseñanza dejó un legado que aún inspira a quienes buscan en la palabra un camino de libertad.

El programa completo ya está disponible en nuestro canal de YouTube. ¡No te lo pierdas!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina