MINJUSDH ejecuta plan de infraestructura penitenciaria tras una década de paralización

INPE tendrá un sistema digital obligatorio para mejorar la gestión de seguridad, salud y tratamiento penitenciario. Foto: difusión.
Después de diez años sin avances significativos en el abordaje del hacinamiento carcelario, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) anunció una reestructuración integral de la política penitenciaria.
Esta nueva estrategia, impulsada durante la gestión del ministro Eduardo Arana, contempla un financiamiento inicial de 3000 millones de soles, aprobado mediante la Ley de Endeudamiento y gestionado con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos fondos serán transferidos de forma progresiva en función del avance de las obras.
[Lee también: Precio del dólar hoy en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este lunes 7 de abril?]
656 UNIDADES DE ALBERGUE ENTREGADAS Y MÁS DE 900 EN CAMINO
Entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, se habilitaron 656 nuevas unidades de albergue en establecimientos penitenciarios de Puno, Lampa e Iquitos, además de un módulo especializado para internos con tuberculosis en Chimbote. A esto se suman las ampliaciones en curso en los penales de Iquitos y Abancay, las cuales permitirán incorporar 993 unidades adicionales en los próximos meses.
En Lima, el proyecto Medio Libre Surquillo ya alcanza un avance físico del 72.4 %, mientras que otras iniciativas se encuentran en fase de elaboración de expedientes técnicos. Estas incluyen las ampliaciones de las cárceles de Arequipa, Pucallpa, Piura, Ica, Trujillo, Moyobamba, Chincha y Chiclayo.
NUEVAS CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS EN EVALUACIÓN
El portafolio de nuevos centros penitenciarios también se amplía. Se están evaluando proyectos en Ancón III, Shumba (Cajamarca), Venado Pampa (Huánuco), Colquepata (Cusco) y Bagua Grande (Amazonas), los cuales añadirían 22 102 unidades de albergue.
Asimismo, están en proceso de formulación iniciativas para construir un establecimiento en Huacho con capacidad para 16 000 procesados y otro destinado a internos de alta peligrosidad a nivel nacional, con 10 000 plazas.
TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD EN LOS PENALES
El pasado 1 de abril se inauguró en el penal Ancón I el Primer Centro de Control y Monitoreo con Inteligencia Artificial. Esta instalación tiene como propósito reforzar la seguridad interna mediante vigilancia permanente en tiempo real, lo que permitirá detectar y prevenir actividades ilícitas dentro del recinto.
Gobierno presentó una nueva estrategia penitenciaria que busca contener el crimen desde las cárceles. Foto: difusión.
OBRAS POR IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
Como parte de la estrategia intersectorial contra la criminalidad, el MINJUSDH convocó el 18 de marzo a representantes del sector privado para que participen en la ejecución de infraestructura penitenciaria a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Durante el encuentro se presentó un portafolio de 18 proyectos del INPE valorizados en 1422 millones de soles.
REFORMAS NORMATIVAS Y PROGRAMAS DE REINSERCIÓN
El enfoque del ministerio también contempla cambios normativos. Entre las normas recientes destacan el Decreto Legislativo n.° 1585, que establece el uso operativo de la vigilancia electrónica, y el Decreto Legislativo n.° 1619, que introduce medidas excepcionales sobre remisión condicional de la pena y beneficios penitenciarios.
Por otro lado, se aprobó la creación del Programa Nacional para la Prevención y Reinserción Social (Pronapres), orientado a formular y supervisar inversiones públicas para la resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal y adultos privados de libertad.
A ello se suman la Estrategia Sectorial de Emergencia Penitenciaria y el Plan de Reestructuración del INPE, que buscan fortalecer la gestión institucional.
GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA
Con apoyo del Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal – Eje Penal, el MINJUSDH avanza en el desarrollo de un Sistema Integral de Gestión Penitenciaria.
Este sistema permitirá un manejo más eficiente de la información en áreas clave como tratamiento, medio libre, seguridad, registro y salud penitenciaria, con uso obligatorio para todas las dependencias del INPE.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: