Nacionales

Piura: Osinfor brinda asistencia técnica para mejorar manejo de fauna silvestre rescatada

El Osinfor visitó tres centros de cría autorizados en Piura para verificar condiciones, ofrecer asistencia técnica y reforzar el cumplimiento de normas sobre el manejo de fauna silvestre.

Las acciones buscan asegurar el bienestar de animales rescatados del tráfico ilegal y fortalecer la trazabilidad de los especímenes bajo custodia. Foto: difusión.

Las acciones buscan asegurar el bienestar de animales rescatados del tráfico ilegal y fortalecer la trazabilidad de los especímenes bajo custodia. Foto: difusión.
8:15 horas - Martes, 20 Mayo 2025

Con el propósito de fortalecer el cuidado de animales silvestres que fueron retirados del tráfico ilegal o encontrados en situación de riesgo, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ofreció asistencia técnica a tres centros de cría ubicados en Piura.

Las visitas se llevaron a cabo en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Dirección Regional de Recursos Naturales y Ambiente del Gobierno Regional de Piura.

[Lee también: Liga 1: así marcha la tabla del Torneo Apertura tras la victoria de Alianza Lima]

Las entidades recorrieron los recintos del zoocriadero Control Life, el zoológico Cecilia Margarita y el zoológico del parque ecológico Kurt Beer. Durante la inspección, revisaron espacios como el área de alimentos, cuarentena y tópico veterinario, además de evaluar el estado general de los especímenes. También identificaron aspectos que requieren mejoras.

REGISTRO DE INFORMACIÓN Y OBLIGACIONES DE LOS CENTROS

Uno de los enfoques principales de la asistencia técnica fue capacitar a los responsables de los centros sobre el uso correcto del libro de operaciones.

Este documento debe incluir información detallada sobre la procedencia de los animales, el grupo reproductor, así como las salidas, ya sean por liberaciones, decesos, fugas u otras causas. Además, debe registrar el saldo que resulta del movimiento de especímenes. Este registro es obligatorio desde 2023 para todos los centros de cría que cuentan con títulos habilitantes.

Asimismo, Osinfor recomendó a los administradores de estos espacios suscribirse a la casilla electrónica institucional para mejorar los procesos de notificación y comunicación de documentos. 

También se les instó a cumplir con los requerimientos establecidos tras supervisiones previas y a respetar las disposiciones incluidas en los planes de manejo que entregaron al Serfor al solicitar la autorización de funcionamiento.

Fredy Palas Yacila, coordinador de la Oficina Desconcentrada del Osinfor en Chiclayo, destacó el valor de estas actividades. “Los usuarios de fauna silvestre reciben información y alcances para que puedan mejorar el manejo que realizan y para prevenir infracciones por temas administrativos”, señaló.


Durante la visita, se inspeccionaron instalaciones, se identificaron mejoras necesarias y se capacitó al personal sobre el registro obligatorio de operaciones. Foto: difusión.

ESPACIOS FORMALES PARA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

Los centros de cría autorizados albergan animales que fueron incautados por autoridades competentes. En el caso del zoológico Cecilia Margarita, actualmente residen 309 especímenes; mientras que en el parque ecológico Kurt Beer hay más de 80. La mayoría fueron entregados por Serfor luego de ser rescatados de viviendas o comercios donde permanecían en condiciones inadecuadas, como en jaulas pequeñas o atados, siendo usados como mascotas o para fines comerciales.

En el país, se estima que existen cerca de 130 centros de cría en funcionamiento. Entre estos se encuentran zoológicos, zoocriaderos, centros de conservación y centros de rescate, todos bajo supervisión de Osinfor.

CONTROL LIFE: BIENESTAR ANIMAL CON IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Uno de los centros evaluados, Control Life, opera con fines comerciales. Allí se manejan animales silvestres fuera de su entorno natural con el objetivo de prestar servicios de control biológico en campos agrícolas e industrias como la pesquera. El centro mantiene 46 aves rapaces de cinco especies distintas, algunas de las cuales llegaron tras ser decomisadas por el Serfor. Como establecimiento formal, debe garantizar espacios adecuados, alimentación, atención sanitaria y condiciones para la reproducción controlada de los animales bajo su custodia.

Sobre el rol que cumplen estos centros, Luis Guillermo Rico Llaque, especialista de fauna silvestre del Osinfor, expresó: "Independientemente del objetivo que tengan los centros de cría, la gran mayoría contribuye con la rehabilitación y albergue de especies decomisadas y halladas en abandono".


Los centros formales cumplen un rol clave al albergar animales decomisados y deben garantizar condiciones adecuadas para su cuidado, reproducción o recuperación. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina