INEI presenta a empresas aliadas para la difusión de los Censos Nacionales 2025

INEI presentó hoy a sus aliados estratégicos del sector público y privado, quienes participarán en la difusión de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2025. Foto: Andina.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó hoy a sus aliados estratégicos del sector público y privado, quienes participarán en la difusión del Censo Nacional de Población y Vivienda 2025, cuya realización está prevista entre los meses de septiembre y noviembre, de manera digital.
La actividad forma parte de la campaña “Censos 2025: Contamos Contigo” que establece alianzas estratégicas para promover el compromiso y responsabilidad social de las entidades, instituciones y empresas a nivel nacional, para la promoción y difusión de los censos, a través de sus diferentes plataformas de comunicación.
[Lee también: Essalud: extirpan con éxito cáncer de colon mediante cirugía laparoscópica]
El acto se realizó en el auditorio principal del INEI y la carta fue suscrita por el jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores y cada uno de los representantes de las instituciones y entidades invitadas a unirse a la campaña de difusión de los Censos Nacionales 2025.
El jefe del INEI manifestó que la ejecución de los Censos Nacionales 2025 responde a la necesidad de conocer la nueva realidad del país luego de los efectos causados por la pandemia de la COVID 19, la migración internacional y otros factores que generaron cambios significativos.
“El apoyo de los aliados de los Censos Nacionales 2025 permitirá que cada vez más peruanos y extranjeros en el país conozcan que se ejecutará esta actividad. Agradecemos su desinteresado apoyo. La realidad de la información que se recabe permitirá una mejor toma de decisiones, no solo en el sector público, sino también en el privado”, señaló Morán Flores.
CENSO NACIONAL 2025: ¿QUIÉNES SON LOS ALIADOS?
Entre los primeros aliados destacan Grupo Gloria, Perú Sostenible, Luz Del Sur, la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú-Asomif Perú, Grupo Distriluz, Banco de Comercio, la Asociación de Universidades del PERÚ (ASUP) y la Universidad San Ignacio de Loyola.
Asimismo, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Banco Agropecuario – Agrobanco, Banco de la Nación, Servicios Postales del Perú (Serpost), la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (Egemsa), la Empresa de Generación Eléctrica del Sur (Egesur), la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. (ELUC), la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac S.A.).
También se sumaron la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), el Colegio de Economistas de Lima, el Colegio de Estadísticos del Perú, el Colegio de Sociólogos del Perú y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Además, la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (Apeim), el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Iluminity S.A.C., Alac Ooh Perú y Capi SAC.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: