Avanza el proceso de vacunación contra el COVID-19 en comunidades nativas de San Martín

Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura, en el marco de la Estrategia Territorial de vacunación contra el COVID-19, viene participando de las acciones lideradas por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de San Martín, para sensibilizar a ciudadanos mayores de 18 años en comunidades nativas.
El objetivo es informar, con pertinencia cultural y lingüística, a las comunidades nativas de los pueblos shawi, awajún y kichwa, sobre la importancia de la vacuna; así como de responder consultas en torno a dicho proceso.
Es ese contexto, esta semana la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, visitó la comunidad nativa Konkonpera (distrito de Shanao, provincia de Lamas), donde el equipo liderado por la DIRESA aplicó la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 a los ciudadanos pertenecientes al pueblo indígena u originario Kichwa.
De manera previa, en articulación con el apu de la comunidad y la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), se brindó mensajes de sensibilización sobre la protección que brinda la vacuna y se entregó materiales (banderolas) para reforzar en la comunidad las recomendaciones sobre el uso de mascarillas y el lavado de manos.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, hizo hincapié en que, a través de los gestores interculturales del Ministerio de Cultura y en coordinación con las organizaciones indígenas, se continuará acompañando el trabajo territorial liderado por la DIRESA para garantizar que la información sobre la vacuna contra el COVID-19, se brinde con pertinencia.
“El proceso de vacunación para los pueblos indígenas u originarios seguirá contando con una oportuna difusión de información en las lenguas maternas de los ciudadanos de las 13 regiones priorizadas. Es nuestra obligación y en esa labor seguiremos respondiendo las consultas existentes y reforzando los mensajes en las localidades”, indicó la representante del sector.
En la jornada de vacunación, participaron: Custodio Sangama Sangama, apu de la comunidad Konkonpera; Leslie Zevallos, directora de la Dirección Regional de Salud de San Martín; Mariangela Luciana Bustamante, directora de la Red de Salud Lamas y Margarita Huamán, directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura.
Planta de oxígeno en Lamas
Como parte de su agenda de actividades, la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, participó de la ceremonia de recibimiento de la planta generadora de oxígeno medicinal para la provincia de Lamas, la cual beneficiará a más de 79 000 ciudadanos, la misma que fue facilitada por el Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.
La planta se instalará en el terreno del hospital II-E de Lamas, a cargo de la DIRESA. Se estima que la próxima semana ya se encuentre operando y suministrando oxígeno al nosocomio de Lamas. En el evento, participaron el alcalde de Lamas, Onésimo Huamán; el consejero por Lamas, Kemsper Valera; el director del hospital de Lamas, Alaín Cipra, entre otras autoridades.
Datos
· En la región de San Martín, existen localidades pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios Quechuas (Kichwa), Shawi y Awajún.
· Esta semana, la DIRESA San Martín, junto a los gestores interculturales del Ministerio de Cultura, y a solicitud de la Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (ORDEPISAM), viene dialogando y brindando información sobre la importancia de la vacunación contra el COVID-19 a los ciudadanos Shawi, en las comunidades nativas de Nueva Santa Rosa de Alto Shambira y Shawi San José (distrito de Caynarachi, provincia de Lamas).