Alicia Maguiña: la gran intérprete e investigadora falleció a los 81 años de edad

Alicia Maguiña, legendaria cantante y compositora peruana, falleció esta madrugada a los 81 años de edad.
La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rosario Sasieta, lamentó la muerte de la galardonada artista en un mensaje mediante su cuenta oficial de twitter.
Hoy partió nuestra Alicia Maguiña !!!!!
Ella significó tanto para mi !
Inocente amor
Negra quiero ser
Dale toma
Cómo te he querido Alicia !
❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️
— Rosario Sasieta (@Rosario_Sasieta) September 14, 2020
La gran cantante nacida en 1938, compositora limeña, investigadora e intérprete peruana, conquistó al público con obras musicales que transitaban por la Costa y Sierra.
Alicia Maguiña tuvo un gran vínculo con las comunidades andinas y costeñas a lo largo de su trayectoria, esto debido a las enseñanzas que recibió de su padre huaracino y madre arequipeña, aspecto importante que le permitió crear composiciones de diversos géneros y temáticas.
Los temas que grabó a partir de 1956 destacaron por su sentido poético-literario, estética y una técnica formal. Aprendió a ejecutar la guitarra, asistió a fiestas costumbristas y absorbió el talento de figuras criollas como Carlos Hayre, Rafael Amaranto, Paco Maceda y Óscar Avilés.
Las letras de sus canciones proponen críticas y reflexiones sobre los contrastes sociales, con el objetivo de unir a una sociedad diversa y prejuiciosa. Grandes referentes del canto y la televisión como Olga Guillot, Los Troveros Criollos, Jesús Vásquez, Edith Barr, Carmencita Lara, Embajadores Criollos, Eva Ayllón, Bartola, Tania Libertad, Cecilia Bracamonte, entre otras, han grabado sus temas.
La intérprete es autora de huaynos, mulisas, huaylas, tonderos y marineras y ha producido obras como: "Viva el Perú y sereno", "Indio", "La apañadora", "Augusto dueño del santo" y "Soledad sola".
Entre sus temas más escuchados y reconocidos, se encuentran "Inocente Amor" (su primer valse); el popularísimo "Viva el Perú y Sereno"; "La Apañadora", tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño donde vivió los primeros años de su niñez; el festejo "El Aguador" y dos huaynos "Serranata" y "Perla Andina. También rescató la marinera limeña de las manos del olvido y lo esencial de nuestro folclor.
A lo largo de su gran historia en la música, Alicia Maguiña recibió distinciones del más alto nivel como la Orden El sol, en el grado de Gran Oficial; Orden al mérito en grado de Gran Comendador y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación.
De igual manera, fue declarada como una de las cinco Mujeres del Bicentenario por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.
La música de duelo
La muerte de Alicia Maguiña generó inmediatas muestras de dolor y pesar en el país. La intérprete será siempre recordada y reconocida.
Lamentamos profundamente el fallecimiento de la gran artista, intérprete, compositora e investigadora peruana, Alicia Maguiña Málaga.
Su legado deja una huella imborrable en nuestro acervo cultural. pic.twitter.com/XrXHlqiBtI
— Gran Teatro Nacional (@GranTeatroNac) September 14, 2020