Fiestas Patrias

San Martín y Bolívar: un mismo ideal, dos visiones políticas distintas

El Encuentro de Guayaquil entre San Martín y Bolívar representa un punto de inflexión en el proceso independentista peruano. Más allá del simbolismo, la cita reflejó el choque de visiones políticas y estrategias regionales en la lucha por la emancipación americana. Su desenlace evidenció que la independencia no fue obra de un solo héroe, sino el resultado de tensiones, alianzas y decisiones históricas clave.
Fiestas Patrias

Encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil, el 26 de julio de 1822. Fuente: Biblioteca Nacional del Perú.

Encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil, el 26 de julio de 1822. Fuente: Biblioteca Nacional del Perú.
8:53 horas - Sábado, 26 Julio 2025

El 26 de julio de 1822 marcó un punto de quiebre en la historia del Perú y en la relación entre dos figuras clave que dejaron una profunda huella en el proceso de independencia y su posterior consolidación: José de San Martín y Simón Bolívar. Ese día se llevó a cabo el llamado Encuentro de Guayaquil, la única reunión entre ambos líderes, cuyo desenlace marcaría el rumbo de la independencia continental.

No se conocen los detalles de la conversación, ya que fue una reunión privada, sin testigos ni actas oficiales. Sin embargo, lo ocurrido después fue decisivo: San Martín se retiró de la vida política, mientras Bolívar asumía el liderazgo del proceso que llevaría a la independencia definitiva en 1824.

[Lee también: ¡Ya pueden visitarnos! FIL Lima 2025 arranca con éxito y estreno del stand del IRTP]

En ese contexto, resulta clave comprender el papel que San Martín y Bolívar desempeñaron en la independencia del Perú, considerando sus trayectorias personales, estilos de liderazgo, diferencias ideológicas y coincidencias fundamentales.

JOSÉ DE SAN MARTÍN

José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual Argentina. Desde joven se formó en Europa: estudió en el Seminario de Nobles de Madrid e ingresó al Ejército español a los 11 años. Combatió en las guerras napoleónicas antes de regresar a América para sumarse a la causa independentista.

Llegó al Perú en 1820 al frente de la Expedición Libertadora. Aunque contaba con poder militar, su ingreso a Lima fue lento, debido a la desconfianza de las élites criollas. Tras proclamar la independencia el 28 de julio de 1821, fue nombrado Protector del Perú, un cargo que concentraba el poder político y militar, el cual ejerció hasta septiembre de 1822.

San Martín era consciente de que el país necesitaba estabilidad y orden. Por ello, propuso incluso traer un príncipe europeo para encabezar una monarquía constitucional, junto a un Congreso. Esta idea fue rechazada por figuras como José Faustino Sánchez Carrión y otros sectores republicanos de la élite local.

Ante el avance realista en la sierra y el debilitamiento de su posición política, San Martín buscó reunirse con Bolívar en Guayaquil para definir una estrategia común de consolidación de la independencia continental.

SIMÓN BOLÍVAR: ESTRATEGA DE LA LIBERACIÓN FINAL

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Huérfano desde niño, fue enviado a Europa, donde se formó y adoptó ideales republicanos. A su regreso, inició una carrera militar que lo llevó a liberar Venezuela, Colombia y Ecuador, y a fundar la Gran Colombia, proyecto que reflejaba su visión de una América unida bajo un sistema republicano.

Bolívar llegó al Perú en 1823, en medio de una situación política fragmentada: coexistían varios centros de poder (los presidentes José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle, un Congreso Constituyente) y las fuerzas realistas aún controlaban buena parte del sur del país.

GUAYAQUIL: UN ENCUENTRO, DOS VISIONES

La presencia de José de San Martín y Simón Bolívar en el Perú responde a una urgencia histórica: culminar el proceso de independencia. Según el historiador de la Biblioteca Nacional, Jhon Delgado, en entrevista con la web de TV Perú Noticias, esta fue fue el intento más serio de acordar una ruta común para lograr la liberación continental del dominio español.

Si bien San Martín y Bolívar compartían el ideal de una América libre, diferían en la forma de gobernarla. San Martín creía en una transición con orden y ciertas garantías para las élites; Bolívar, en cambio, promovía un liderazgo fuerte, centralizado y, con el tiempo, más personalista.

San Martín le cedió la posta a Bolívar para culminar la independencia americana desde el Perú”, señala Delgado. Tras el encuentro, San Martín se retiró de la vida política y partió a Europa, donde vivió hasta su muerte en 1850.

Bolívar, en cambio, encabezó las campañas de Junín (agosto de 1824) y Ayacucho (diciembre de 1824), con las que se selló la independencia. Posteriormente impulsó la Constitución Vitalicia de 1826, que lo nombraba presidente vitalicio del Perú. Esta medida generó gran malestar y fue anulada tras solo 49 días de vigencia.

Con el paso del tiempo, adoptó una postura más personalista, por decirlo de alguna manera, autoritaria”, comenta Delgado.

San Martín actuó en un momento que le permitió proponer reformas, mientras que a Bolívar le tocó enfrentar una etapa marcada por la inestabilidad política, tanto en el Perú como a nivel continental. Para Delgado, ambos personajes tomaron decisiones en función del contexto histórico que les tocó vivir.

PROMOTORES DE IDENTIDAD Y CULTURA

Más allá de lo político y militar, ambos libertadores también valoraron la educación y la cultura como pilares de una nueva nación. San Martín fundó la Biblioteca Nacional del Perú el 28 de agosto de 1821, convencido de que la libertad debía sostenerse en el conocimiento.

Bolívar, por su parte, impulsó instituciones educativas como el Colegio de Ciencias y el Colegio de Educandas del Cusco, ambas con más de 200 años de historia. Para él, la educación era un instrumento para construir ciudadanía y unidad continental.

Destaco más la figura de estos personajes desde su influencia en la cultura y la educación. Desde el aspecto histórico, sus decisiones respondieron al contexto que les tocó enfrentar”, añade Delgado.

DOS RUTAS, UN MISMO IDEAL

El Perú fue el único país donde coincidieron las dos grandes corrientes libertadoras: San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte. Aquí confluyeron sus estrategias, tensiones e ideales para sellar la independencia americana.

Ambos compartieron un objetivo común: la libertad de América. Aunque con estilos distintos, su paso por el Perú dejó una huella profunda en la historia, la identidad y los valores republicanos que hoy celebramos cada 28 de julio.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Fiestas Patrias

Peruano opina