Día Nacional del Pisco: nuestro orgullo nacional e histórico

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, Produce anuncia el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco. Foto: Produce.
Nuestro destilado bandera está de fiesta este cuarto domingo de julio. Hoy, es el Día Nacional del Pisco y su producción y tradición se mantienen vivos a través del tiempo y de generación en generación.
[Lee también: Fiestas Patrias 2025: símbolos patrios ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional?]
El pisco es una tradición viva que refuerza nuestra identidad y herencia cultural. Su indiscutible calidad en sus diversas presentaciones aún sigue sorprendiéndonos.
El año pasado 2024 hemos llegado a la producción de cerca de 8 millones de litros de pisco. Y en este 2025, entre enero y marzo, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros.
NUESTRO PISCO ES MÁS CRISTALINO QUE EL AGUA
César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción en entrevista con TVPerú Noticias, afirmó que las ocho variedades de uva que tenemos en el país enriquecen al pisco. “La geografía nos da uvas de calidad que no se producen en ninguna otra parte del mundo”, precisó.
El viceministro destacó las virtudes de nuestro pisco como licor único.
“La característica principal de nuestro pisco es que no tiene ningún ingrediente adicional. No tiene ni azúcar, no tiene ni agua. Es uva pura. Y otra característica es que es cristalino, es más cristalino que el agua”, enfatizó.
“Cuando quieran reconocer un pisco, coloquen la botella y observen que tiene que ser muy transparente y cristalina”, remarcó.
DIFERENTES VARIEDADES DE PISCO SEGÚN LAS UVAS
Las uvas pisqueras se dividen en aromáticas y no aromáticas.
Entre las uvas no aromáticas tenemos la quebranta, negra criolla, mollar y uvina. Se producen en diferentes regiones, unas en Cañete y otras al sur del país. Entre las uvas aromáticas tenemos moscatel, italia, torontel y albilla.
La italia, es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para producir vino como pisco.
Los tipos de pisco son: puro, mosto verde y acholado.
EL PISCO Y SU ORIGEN HISTÓRICO
En la zona sur del Perú existía la comunidad de los piskos, especializados en alfarería, quienes elaboraron recipientes de barro para almacenar bebidas destiladas. Foto: Andina.
En la región del valle de Pisco, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, habitaba un grupo de artesanos que se destacaba por su habilidad en la alfarería, conocido como los "piskos". Este nombre proviene del quechua pisqu o pisku, que significa ave o pájaro.
Estos ceramistas especializados elaboraban tinajas en forma de ánforas griegas, las cuales eran hechas de barro cocido y recubiertas por dentro con cera de abejas para evitar filtraciones, usándose para envasar el aguardiente de uva, que se convirtió en un producto distintivo de la región.
PRODUCE: CONAPISCO LANZA CONCURSO NACIONAL DE PISCO 2025
En el marco del Día Nacional del Pisco, el ministro de la Producción, Sergio González, hizo el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El Ministerio de Producción apoya a las MYPE para que sigan mejorando su calidad pisquera y puedan “obtener nuevas certificaciones y entrar a nuevos mercados”, según indicó el viceministro de MYPE e Industria.
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94 % son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
"Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, indicó el ministro.
Las bases del concurso estarán publicadas en la página web del Ministerio de la Producción. Los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: