Ministerio de Cultura impulsa agenda de trabajo con autoridades, artistas y representantes indígenas

El Ministerio de Cultura impulsó acuerdos con parlamentarios para proteger la Hacienda Buena Vista, la Fortaleza del Real Felipe y la zona arqueológica de Yucay. Foto: difusión.
Durante los primeros diez días de la gestión de Alfredo Luna, el Ministerio de Cultura (Mincul) desarrolló una serie de reuniones y coordinaciones con autoridades regionales, congresistas, artistas y líderes indígenas con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional, la protección del patrimonio cultural y el impulso de políticas interculturales en todo el país.
[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]
REUNIONES CONGRESALES PARA PROTEGER EL PATRIMONIO
Dentro de su agenda inicial, la institución sostuvo encuentros con diversos congresistas. Con la parlamentaria Gladys Echaíz, se acordó promover acciones conjuntas para la conservación de la Hacienda Buena Vista, en el Valle de Lurín, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2003. El sitio enfrenta un progresivo deterioro, por lo que se planteó la necesidad de una intervención coordinada entre el Estado y la sociedad civil.
En otro espacio de diálogo, la congresista Patricia Chirinos informó sobre la presentación de un proyecto de ley que busca que la Fortaleza del Real Felipe, en el puerto del Callao, sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ambas partes coincidieron en la importancia de unir esfuerzos para alcanzar ese propósito.
Asimismo, en una reunión con el congresista Alejandro Soto, se destacó la aprobación del proyecto de mejoramiento del servicio de interpretación de la zona arqueológica de Yucay, en Cusco. El Ministerio de Cultura coordina actualmente con las autoridades locales la implementación de acciones conjuntas que garanticen su ejecución.
Con el congresista Diego Bazán se trató la puesta en valor del legado cultural de Moche. Se acordó brindar asistencia técnica a proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y la revalorización de las tradiciones de la región.
DIÁLOGO CON GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES
El ministerio también sostuvo reuniones con autoridades locales. El gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, presentó los proyectos de recuperación del Centro Histórico, entre ellos la refacción de la Catedral y la rehabilitación del Teatro Municipal, ambos parte del patrimonio monumental de la ciudad. Se resaltó la necesidad de una coordinación permanente para concretar estas iniciativas.
En otro encuentro, el alcalde provincial de Nasca, Jorge Bravo, presentó el proyecto Túnel del Sapo, en el distrito de Vista Alegre, destinado a mejorar la conectividad hacia la ciudad. El Ministerio de Cultura reafirmó su compromiso de garantizar que las obras respeten y protejan el patrimonio arqueológico de la zona.
PROMOCIÓN DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Como parte de su trabajo de acercamiento al sector artístico, la institución recibió al maestro Manuelcha Prado, reconocido exponente de la música andina. La reunión permitió intercambiar propuestas para promover la valoración y difusión de este género y de sus intérpretes mediante acciones conjuntas con la comunidad artística.
El ministerio también dialogó con representantes de la Sociedad de Beneficencia de Lima y de ProLima con el fin de reforzar la cooperación en la protección, recuperación y conservación del patrimonio histórico del centro de la capital.
COORDINACIÓN CON LAS DIRECCIONES DESCENTRALIZADAS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
En una primera reunión con los directores de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de todo el país, se destacó el papel clave de estas instancias en la aplicación de políticas culturales a nivel nacional. Se reafirmó el compromiso de mantener un trabajo articulado para fortalecer la gestión cultural en las regiones.
Finalmente, el Ministerio de Cultura mantuvo un encuentro con los líderes de las ocho organizaciones indígenas de representación nacional. Durante la reunión se subrayó la importancia del proceso de consulta previa sobre la propuesta de Política Nacional de Pueblos Indígenas y se ratificó el compromiso del Estado de trabajar de manera conjunta con estos pueblos en beneficio de más de seis millones de ciudadanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






























