Cultural

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a 45 cancioneros populares peruanos

La declaratoria reconoce estas unidades hemerográficas únicas que preservan la memoria musical del país y forman parte de las colecciones históricas de la BNP.
Mincul

Cancioneros emblemáticos, como El cancionero de Lima y La Lira Limeña, son declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Mincul.

Cancioneros emblemáticos, como El cancionero de Lima y La Lira Limeña, son declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Mincul.
14:49 horas - Sábado, 22 Noviembre 2025

El Ministerio de Cultura (Mincul), mediante la Resolución Viceministerial n.º 291-2025-VMPCIC/MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuarenta y cinco unidades hemerográficas correspondientes a cancioneros populares peruanos publicados entre 1892 y 1940, que destacan por su valor histórico, artístico y cultural, y forman parte del valioso acervo de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

Estas publicaciones destacan por sus características materiales y editoriales, que las convierten en bienes culturales únicos e insustituibles. Su contenido y contexto de producción les confieren un alto valor documental, fundamental para fortalecer la memoria nacional y comprender la evolución de la música y la sociedad peruana.

[Lee también: Pleno del Congreso aprueba propuesta a favor de derecho a libertad de religión del trabajador]

Los cancioneros populares son además una fuente importante para el estudio de la música criolla y andina, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930. En ellos se recopilan canciones que reflejan la vida cotidiana, la sensibilidad social y los sentimientos nacionales frente a hechos trascendentales como el periodo posterior a la guerra del Pacífico. Asimismo, permiten analizar los profundos cambios políticos y culturales que marcaron al Perú en las primeras décadas del siglo XX.

Perú reconoce como patrimonio 45 cancioneros históricos que documentan la evolución de la música criolla y andina del siglo XX. Foto: Mincul.

PRINCIPALES CANCIONEROS DECLARADOS PATRIMONIO Y SU RELEVANCIA EN LA HISTORIA MUSICAL DEL PERÚ

Entre las unidades hemerográficas más representativas se encuentra El cancionero de Lima, emblemática publicación cuyo sello editorial estuvo a cargo de la familia Ledesma. Su fundador, Santiago Ernesto Ledesma Casal (Arequipa, 1852 – Lima, 1932), periodista y editor, dirigió la revista hasta 1925. Posteriormente, su hijo Manuel Eleuterio Ledesma Sotomayor (Lima, 1879 – 1958), conocido bajo el seudónimo Marqués de Lema, asumió la dirección y consolidó la revista como el Decano de los Cancioneros, editado semanalmente hasta la década de 1940.

Otra publicación que destacó fue La Lira Limeña, dirigida por Drope A. Von Asca, seudónimo del periodista Pedro Casanova, quien inauguró el semanario el 12 de octubre de 1929. Casanova fue una figura clave en la difusión de la música criolla y organizó los primeros concursos de la Reina de la Canción Criolla en 1939 y 1940, cuyos certámenes fueron ganados por Jesús Vásquez y Rosita Passano, respectivamente.

La declaratoria también comprende otros cancioneros fundamentales para la historia musical peruana, como Mistura para el bello sexo (1893), editado por el arequipeño Francisco Ibáñez, fundador de la imprenta La Bolsa, una de las casas editoriales más influyentes del sur del Perú. Recopilación de Yaravíes (1894), impreso en la Imprenta del Estado, institución clave en la difusión de publicaciones oficiales y obras financiadas por sus autores; el Cancionero Popular (1892–1933), editado por la prestigiosa Librería e Imprenta Gil, una de las más antiguas del periodo republicano; y Nuevo Cancionero Popular (1897–1900), publicado por la Librería Francesa y Casa Editora J. Galland E. Rosay, propiedad de Mercedes Rateri.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina