Huancavelica: Biblioteca Nacional del Perú inaugura espacio cultural rural para promover la lectura

El nuevo espacio cultural en Huancavelica marca el inicio de la red nacional de bibliotecas rurales, una iniciativa que busca acercar los libros y la información a comunidades campesinas con escaso acceso a servicios culturales. Foto: difusión.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dio un nuevo paso hacia la descentralización de la cultura con la apertura de la Biblioteca Pública del Centro Poblado de Chonta, “Yachaq sunqu” (Corazón del saber), en la región Huancavelica.
Este espacio, desarrollado en colaboración con la comunidad campesina de Nueva Esperanza, busca reducir la brecha cultural y educativa en zonas rurales y consolidar la creación de una red nacional de bibliotecas rurales y centros culturales comunitarios.
[Lee también: Mincetur: Perú exporta US$62 864 millones entre enero y septiembre de 2025]
SOLO EL 3 % DE LA POBLACIÓN RURAL ACCEDE A UNA BIBLIOTECA
En las zonas más alejadas del país, el acceso a los libros y a la información sigue siendo limitado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2022, únicamente el 3 % de la población rural accede a bibliotecas físicas.
Esta cifra refleja una desigualdad que afecta la comprensión lectora y el desarrollo educativo de miles de personas. La BNP busca revertir esta situación mediante iniciativas que acerquen la lectura a las comunidades campesinas y nativas.

La Biblioteca Nacional abrió en Chonta, Huancavelica, la primera biblioteca rural del país, construida en coordinación con la población local. Foto: difusión.
INAUGURACIÓN CON PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
La jornada de inauguración inició con el primer izamiento descentralizado de la bandera nacional, realizado por la BNP en el Colegio Antonio Brack Egg, ubicado en la comunidad de Nueva Esperanza.
Posteriormente, se abrió oficialmente la biblioteca con diversas actividades culturales, entre ellas talleres de lectura, presentaciones de teatro en sombra y Kamishibai, que integraron la tradición oral con el entorno natural andino.
El nuevo recinto cultural se levanta sobre un área de 360 m² y cuenta con más de 1600 libros. El catálogo incluye obras en lenguas originarias, textos en braille, materiales bilingües y publicaciones de autores huancavelicanos.
Además, dispone de mobiliario nuevo, recursos pedagógicos y materiales lúdicos. Todo el diseño del espacio fue definido junto a los propios comuneros durante una jornada de socialización el 19 de septiembre, en la que compartieron su visión sobre cómo debía ser su biblioteca.

La biblioteca comunitaria en Huancavelica que busca reducir la brecha cultural y educativa en el ámbito rural. Foto: difusión.
UNA BIBLIOTECA CON IDENTIDAD LOCAL
“El sello de esta gestión es llegar al territorio y la ruralidad. Queremos que la Biblioteca Nacional del Perú sea verdaderamente nacional, presente en los pueblos y comunidades que más lo necesitan. La biblioteca de Chonta, bautizada por la propia comunidad como Yachaq sunqu, es el punto de partida de una red que llevará cultura, lectura y oportunidades a los lugares donde el Estado aún no llega”, expresó el jefe institucional de la BNP, Juan Yangali Quintanilla.
LECTURA COMO PUENTE DE DESARROLLO
Con esta acción, la Biblioteca Nacional reafirma su compromiso con la descentralización de la cultura. A través del libro y la lectura, la institución busca fortalecer el tejido social y crear espacios que funcionen como puntos de encuentro e intercambio entre generaciones.
Huancavelica, considerada una de las regiones con menor acceso a servicios culturales, se convierte así en un símbolo de transformación y esperanza. La iniciativa impulsa una nueva etapa para la BNP, en la que cada biblioteca representa un espacio de conocimiento compartido y cada libro, un puente hacia la equidad.

Solo el 3 % de la población rural accede a bibliotecas físicas. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:





























