TVPerú

#NosUne

Volcán Sabancaya implementará detector de explosiones volcánicas con inteligencia artificial

Volcán Sabancaya
11:56 horas - Lunes, 22 Julio 2024

Un equipo de investigadores del Instituto Geofísico del Perú, dirigido por el ingeniero geofísico Riky Centeno, ha desarrollado un proyecto innovador titulado “Detección y Caracterización Automática de Explosiones Volcánicas, como herramienta de apoyo en la mitigación de sus efectos en la población: caso Volcán de Sabancaya”.

Este proyecto, iniciado el 28 de julio de 2022 y que concluirá el 27 de julio de 2024, emplea algoritmos de inteligencia artificial para detectar y caracterizar automáticamente las explosiones volcánicas, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva ante eventos eruptivos.

Una herramienta para estar más preparados 

El objetivo principal de esta investigación es optimizar el sistema de prevención y alerta temprana frente a la actividad volcánica en el sur del Perú. Según explicó el ingeniero Riky Centeno, actualmente los reportes de actividad volcánica pueden demorar entre 5 y 15 minutos en elaborarse.

Con la implementación de esta tecnología avanzada, se espera reducir significativamente este tiempo de respuesta, mejorando así la capacidad de alerta y protección de las comunidades vulnerables.

La nuevas tecnologías al servicio del país 

El proyecto hace uso crucial de la inteligencia artificial, específicamente de la visión por computadora, una tecnología que ha mostrado grandes avances en la detección y análisis de eventos naturales. Este enfoque se centra en la identificación de patrones y píxeles asociados a la actividad volcánica, mejorando la precisión y confiabilidad de las alertas emitidas desde el Instituto Geofísico del Perú.

Uno de los desafíos actuales en la detección de actividad volcánica es la limitación impuesta por condiciones atmosféricas adversas y la falta de luz, especialmente durante la noche. Estos factores pueden afectar la eficacia de los sistemas de detección tradicionales. Con el nuevo sistema desarrollado, se espera superar estas limitaciones y proporcionar indicadores más precisos y confiables para la alerta temprana de erupciones.

El ingeniero Centeno también destacó que la implementación de esta tecnología no solo complementará, sino que también mejorará la labor humana en la vigilancia continua de la actividad volcánica. Esto es crucial ya que permite mantener una vigilancia las 24 horas del día, proporcionando un sistema de alerta más robusto y eficiente.

Los principales beneficiarios de este proyecto serán los habitantes de las comunidades cercanas al Volcán Sabancaya, así como las autoridades locales y regionales responsables de la gestión de emergencias. Además, instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) se verán beneficiadas por una mayor capacidad de respuesta ante eventos naturales.

Este proyecto de investigación ha sido posible gracias al financiamiento otorgado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec, con una inversión de 100 mil soles bajo la convocatoria “Proyectos de investigación básica 2022-01”. El equipo de trabajo está compuesto por 7 investigadores y cuenta con la colaboración de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, a través del Sistema Internacional de Alerta por Ceniza Volcánica (VAAC, Buenos Aires).

Foto: Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados


Las más leídas

Lo último

Peruano opina