TVPerú

#NosUne

Síndrome de Down: Mitos que debes romper para no fomentar la discriminación

Día Mundial del Síndrome de Down
16:26 horas - Jueves, 21 Marzo 2024

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una oportunidad para sensibilizar sobre esta condición genética que afecta a uno de cada 1000 recién nacidos en el mundo, según datos de la ONU. Sin embargo, en Perú persisten numerosos mitos que rodean a esta condición, dificultando la inclusión y el entendimiento de quienes la presentan.

Ante eso, la doctora Gioconda Manassero, jefa del Servicio de Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño en San Borja, despejó algunos de los mitos más comunes sobre el síndrome de Down:

  • Es falso que sea una enfermedad, ya que es una condición genética causada por material genético extra en el cromosoma 21, que se traduce en discapacidad intelectual.
  • Otro mito es que el síndrome de Down es hereditario, cuando en realidad surge de forma casual y aleatoria en la mayoría de los casos.
  • Además, es falso que las personas con este síndrome tengan una esperanza de vida corta; de hecho, ha aumentado significativamente en las últimas décadas y se espera que continúe aumentando.
  • Otro mito es que este síndrome sea consecuencia de malos hábitos durante el embarazo.
  • Por otro lado, no todos los niños con síndrome de Down nacen de padres de edad avanzada, y cada persona con esta condición es única, desmintiendo así la creencia de que todos se ven iguales.
  • Es importante destacar que las personas con síndrome de Down necesitan una educación inclusiva, y muchas han demostrado ser capaces de graduarse de la universidad con éxito. Además, es falso que existan grados de síndrome de Down; una persona lo tiene o no lo tiene, aunque pueden tener diferentes capacidades físicas e intelectuales.

De esta manera se busca que todos los peruanos empecemos a ser más empáticos y fomentemos su desarrollo en diversos ámbitos.

Foto: Agencia de Noticias Andina


Las más leídas

Lo último

Peruano opina