MTC publica Protocolo de Atención ante Actos de Acoso en el Transporte Terrestre de Personas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Protocolo de Atención ante Actos de Acoso en el Transporte Terrestre de Personas, cuyo objetivo es garantizar las condiciones de seguridad para las pasajeras y los pasajeros, ante un caso de acoso sexual.
Estas normas se encuentran establecidas en el Decreto Supremo N.° 025-2020-MTC, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, y contiene medidas de atención inmediata a las personas que sufren esta reprobable conducta al interior de los vehículos de transporte público, con el fin de brindar seguridad a las usuarios y a los usuarios que utilizan ese servicio.
De acuerdo al dispositivo legal, la víctima de acoso sexual deberá avisar de inmediato al conductor o a un miembro de la tripulación para que estos llamen a la línea 105 de la PNP para dar aviso de la incidencia.
La unidad debe dirigirse al punto de control policial más cercano o aproximarse a un inspector de transporte, fiscalizador o personal de serenazgo del distrito donde se ubiquen, si se encuentran dentro de Lima o Callao, o ante un inspector de la ATU.
Al identificar a algunos de estos representantes de las autoridades, el conductor detendrá el vehículo para que se haga cargo de la agresión. Si la persona que interviene es un oficial policial, se procede a la detención del agresor y a tomar los datos de la víctima y los testigos. El Código Penal sanciona al agresor con penas privativas de la libertad de dos a quince años, de acuerdo al tipo penal.
El Decreto Supremo establece que se verificará que los conductores cuenten con la constancia del curso de actualización de conocimientos en legislación en transporte y tránsito terrestre y la constancia del curso de capacitación sobre acoso sexual y aplicación del Protocolo de atención ante actos de acoso sexual en el transporte terrestre de personas, de ámbito nacional, regional y provincial.
El mencionado protocolo establece mecanismos de coordinación entre las autoridades de transporte terrestre de los tres niveles de gobierno, empresas de transporte terrestre, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para la atención de los actos de acoso.
Para la elaboración final de este protocolo se realizaron tres talleres de socialización en las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa, en las que se recibieron comentarios y sugerencias para la mejora del proyecto y su aplicación a nivel nacional.