TVPerú

#NosUne

Ministerio de Cultura desarrollará ciclo de conferencias en el marco del programa CONECTA 2020

14:54 horas - Jueves, 5 Noviembre 2020

En el marco de CONECTA 2020, programa de capacitación dirigido a artistas, gestores y emprendedores de las industrias culturales y las artes del Perú, el Ministerio de Cultura desarrollará un ciclo de conferencias y conversatorios, que se iniciarán mañana viernes 6 de noviembre.

En este ciclo, se tocarán temas sobre la desigualdad en las industrias culturales y artes, así como el desarrollo de públicos, por una iniciativa de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.

El primer conversatorio se desarrollará este viernes 6, a las 5 p. m., cuyo tema será "¿Qué es desarrollo de públicos?", con el objetivo de conocer - a partir de los conceptos y las experiencias- lo que implica trabajar desde el enfoque de los públicos. Será abierto al público en general y se transmitirá por el canal Cultura24.tv.

La conferencia estará a cargo de Raúl Ramos (España), director de CONECTANDO AUDIENCIAS, revista digital especializada en marketing de las artes, desarrollo de audiencias y medios digitales. También participarán Santiago Alfaro, Director General de Industrias Culturales y Artes; Carla Di Franco, directora de Investigación y Planificación Museológica; y Milagritos Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura. A través de este ciclo, se busca brindar mayores herramientas para el diseño e implementación de estrategias de públicos, así como acercarnos a diferentes propuestas a nivel nacional

La segunda sesión será el 13 de noviembre, a las 5 p. m., con el tema "¿En qué consiste un estudio de públicos?". La conferencia estará a cargo de Ana Wortman (Argentina), investigadora y especialista en consumo cultural y políticas culturales. Mientras que la última sesión será el 20 de noviembre, a las 7 p. m., en el que se hablará sobre las estrategias para implicar a los públicos, a cargo de Cristian Prinea (Chile), quien actualmente se desempeña como Jefe de Públicos del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Desigualdad en las industrias culturales y artes

En tanto, este sábado 7 de noviembre, se iniciará la discusión sobre la desigualdad en las industrias culturales y artes, con la finalidad de posicionar el diálogo en torno a las desigualdades presentes en el sector; así como promover, mediante el intercambio de ideas, conocimientos y buenas prácticas, alternativas de solución desde la mirada diversa de los y las agentes involucrados.

Los conversatorios son abiertos al público y están dirigidos a todas y todos los agentes de las industrias culturales y las artes, así como al público en general, interesados en reflexionar y ampliar sus conocimientos sobre los temas de desigualdad presentes en el sector. Las y los invitados son multiactores. Es decir, artistas, gestores y emprendedores de la cultura y las artes, pero también pertenecientes a la sociedad civil, gobiernos locales, academia u otros sectores involucrados.

El primer tema a tratar sobre este punto será en torno a la “Desigualdad y política cultural”, entre las 5 p. m. y 7 p. m., que se transmitirá a través de Cultura24.tv. La conferencia estará a cargo de Nicolás Barbieri, investigador en políticas culturales y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. El conversatorio tendrá como invitados a Bárbara Negrón, directora general del Observatorio de Políticas Culturales de Chile, y Santiago Alfaro, director general de Industrias Culturales y Artes. El 17 de noviembre se tocará el tema de “Desigualdad y creación artística” (6 p. m. a  8 p. m.); el 27 de noviembre, hablarán sobre la “Desigualdad y consumo cultural” (6 p. m. a  8 p. m.) y el 8 de diciembre, se conversará sobre “Desigualdad y género” (6 p. m. a 8 p. m.).

Sobre CONECTA

CONECTA es un programa de capacitación dirigido a artistas, gestores y emprendedores de las industrias culturales y las artes del Perú. La estrategia para el 2020 toma en cuenta el lineamiento 1 del objetivo 3 de la Política Nacional de Cultura, referido al fortalecimiento de las capacidades de los agentes del sector cultural y artístico, así como el producto 1 del Programa Presupuestal por Resultados 140, y las necesidades de reactivación para el sector de las industrias culturales y artes debido a los impactos socioeconómicos generados por el COVID-19.


Las más leídas

Lo último

Peruano opina