Kuwait presenta exhibición de textiles tradicionales cusqueños de lana de alpaca

En la Casa Sadu del Estado de Kuwait se inauguró con gran éxito la exhibición de textiles tradicionales cusqueños, marcando el inicio del taller de tejido y teñido tradicional de lana de alpaca.
Este evento, de relevancia cultural y educativa, fue organizado en colaboración con el Gobierno Regional del Cusco y contó con la participación destacada de las maestras tejedoras Martina Quispe y Guillermina Mamani.
La ceremonia inaugural contó con la presencia del arquitecto Dr. Mohammad AlJassar, secretario general del Consejo Nacional de Cultura, Artes y Letras de Kuwait (NCCAL), así como con funcionarios de alto nivel como la Sra. Hend Alqattan del Departamento de Relaciones Institucionales y la Sra. Masirah Al Enezi, vicepresidenta de la Casa Sadu, en representación de la Jequeza Bibi Al Sabah.
Un evento con una gran diversidad de artistas
El evento atrajo a una variada audiencia compuesta por artistas kuwaitíes, tejedores locales, académicos y entusiastas de la cultura peruana, incluyendo la distinguida presencia de la Jequeza Alanoud Al Sabah, miembro de la familia gobernante, y el Profesor Dr. Pellegrino Luciano de la American University of Kuwait, reconocido antropólogo especializado en la cultura del Cusco.
El embajador del Perú en Kuwait, Carlos Manuel Velasco, expresó su gratitud al Dr. AlJassar y entregó un poncho en nombre del Gobierno Regional del Cusco como gesto de amistad y cooperación cultural. Se destacó que este evento marca la primera actividad cultural bajo el marco del Acuerdo entre la República del Perú y el Estado de Kuwait en el ámbito de la Cultura y el Arte, firmado en noviembre de 2023.
Además, el embajador resaltó la significativa contribución de los textiles peruanos al patrimonio cultural inmaterial universal y la importancia de fomentar espacios de intercambio cultural para preservar las tradiciones milenarias, especialmente en lo relacionado con el conocimiento ancestral de los textiles peruanos.
Un oportunidad para adquirir conocimiento
El taller de teñido, conducido por las maestras Martina Quispe y Guillermina Mamani, fue uno de los momentos más destacados del evento. Las tejedoras explicaron el proceso y las técnicas en idioma quechua, con traducción al español por Cesáreo Pimentel, hijo de Martina Quispe, y al inglés para los participantes internacionales, reforzando así el intercambio cultural y la promoción de la diversidad lingüística.
La exhibición permanecerá abierta al público en la Casa Sadu del Estado de Kuwait durante las próximas semanas, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar y apreciar la rica herencia cultural de los textiles cusqueños y el arte del tejido de alpaca, enriqueciendo el entendimiento mutuo entre ambos países.
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores