Jorge Eduardo Eielson: Presentan muestra bibliográfica en homenaje al artista peruano
Como parte de las conmemoraciones por el centenario del nacimiento del destacado poeta y artista peruano Jorge Eduardo Eielson el próximo jueves 20 de junio se llevará a cabo un evento especial en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería.
La jornada incluirá la inauguración de la muestra bibliográfica titulada “Los reinos de Eielson” y un conversatorio sobre la vida y obra del artista.
La exposición biobibliográfica, comisariada por el poeta y traductor Renato Sandoval Bacigalupo, ofrece una mirada íntima a la vida y obra de Eielson, desde su faceta como escritor hasta sus incursiones en la pintura, la escultura y otras formas de expresión artística. La muestra estará abierta al público hasta el 14 de agosto de 2024, brindando una oportunidad única para adentrarse en el universo creativo del poeta.
Conversatorio sobre el legado Eielson
Además, el día de la inauguración se llevará a cabo un conversatorio, a las 12:30 p. m., que contará con la participación de destacados literatos y personas cercanas a Eielson, como Guillermo Niño de Guzmán, Carlos Runcie Tanaka, Renato Sandoval y Hernando Torres-Fernández. Ellos ofrecerán una semblanza del artista basada en sus experiencias personales y su relación con él a lo largo de los años.
Este evento representa una oportunidad invaluable para celebrar la vida y obra de uno de los artistas más influyentes del siglo XX en el Perú, cuyo legado continúa inspirando a generaciones de creadores y amantes del arte en todo el mundo.
Sobre Jorge Eduardo Eielson
Jorge Eduardo Eielson Sánchez nació en Lima el 13 de abril de 1924 fue un importante artista peruano, cuyo multifacético legado abarcó desde la literatura hasta las artes visuales. Su trabajo reflejó una fusión de culturas, influenciado tanto por la vanguardia europea como por el budismo zen, que exploró bajo la tutela de su maestro Taisen Deshimaru.
Su versatilidad y curiosidad intelectual lo llevaron a explorar diversos campos del conocimiento, desde la arqueología hasta la música. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de la literatura y el arte, siendo considerado uno de los precursores del arte conceptual en la región gracias a su reinterpretación del quipu, un antiguo sistema de registro andino.
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores