Día Internacional de la Mujer: Seis mujeres que destacaron en el país

Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, desde hace más de 100 años, presentamos la vida de seis mujeres que destacaron en diferentes ámbitos y hoy sus historias impactan en el mundo.
Laura Rodríguez Dulanto
Nació el 18 de octubre de 1872, desde pequeña siempre mostró interés por la ciencia. Asimismo, para lograr su objetivo tuvo que acceder a becas para cumplir con sus estudios, tanto escolares y universitarios.
Luego de obtener los permisos correspondientes, Laura ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1891.
Al terminar la carrera ella entendió la misión de abrirle camino a las mujeres, por lo que, en su ejercicio profesional combinó la práctica privada, la investigación y la ayuda a organizaciones de ayuda mutua. Asimismo, preparó a otras mujeres en labores de enfermería y medicina.
Gracias a su dedicado esfuerzo abrió el camino a la igualdad en dicha rama de la ciencia.
Carmela Combe
Carmela Combe se convirtió en la primera pilota del Perú. A los 20 años, Carmela tomó su primer curso y voló por primera vez con un instructor. Pocos meses después se inscribió en la Escuela de Aviación Civil de Bellavista y formó parte de la segunda promoción de pilotos peruanos.
Un año después, y en contra de la voluntad de sus compañeros, que no veían con buenos ojos la incursión de una mujer en la aeronáutica, voló sola por primera vez en un biplano de madera laminada.
Su legado permitió, en 1996, la incorporación de mujeres como oficiales, suboficiales y soldados en las Fuerzas Armadas.
Luisa Fuentes
Luisa Estela Fuentes Quijandría, más conocida como Lucha Fuentes nació el 19 de agosto de 1948, desde pequeña se notó sus cualidades para el vóley, jugando en instituciones de renombre desde los 15 años.
Gracias a su tenaz labor ha sido Campeona Bolivariana, seis veces Campeona Sudamericana, Subcampeona Panamericana y ha participado en 2 Copas del Mundo, 4 Campeonatos Mundiales y en los Juegos Olímpicos México´68 y Montreal’76. Además, galardonada con los “Laureles Deportivos”, en el Grado de “Gran Cruz.
Su contribución al desarrollo, éxitos y popularidad del voleibol han sido enormes, lo que hoy en día es reconocido por todas las generaciones que pratican este deporte.
Aracely Quispe
Irma Aracely Quispe Neira nació el 18 de agosto de 1982 en el distrito de Motupe Chiclayo. Para alcanzar el éxito profesional tuvo dejar su querido pueblo en donde muchas veces tuvo que estudiar con lámparas porque no había electricidad.
A pesar de las carencias su madre, una profesora que viajaba kilómetros y cruzaba ríos para poder impartir clases a sus alumnos, fue su gran ejemplo e inspiración. Ella le enseñó que con perseverancia se puede conseguir todo lo que uno se propone.
Por eso, desde pequeña, siempre destacó por sus altas calificaciones. Era tan buena para las matemáticas que, incluso, daba clases particulares a sus compañeros.
Hoy en día la peruana cuenta con 5 grados académicos enfocados en Ciencias e Ingeniería Astronáutica y ha logrado convertirse en la primera mujer latina en comandar tres exitosas misiones de la NASA.
María Reiche
Nacida en 1903 en Dresde, Alemania, María Reiche se mudó al Perú en 1933. Durante años ejerció como profesora y traductora, hasta que en 1941 conoció a Paul Kosok, un profesor estadounidense que se dedicaba a sobrevolar y estudiar las enigmáticas líneas de Nazca quien le mostró el esplendor de estas decidiendo protegerlas y estudiarlas.
En esa misma línea, Reiche restauró varias de las figuras barriendo las líneas, difundiendo la teoría de que funcionaban como un calendario astronómico y, de acuerdo a Kauffmann, propuso que algunos de los geoglifos representaban "formaciones celestiales".
Más allá que dichas hipótesis no fueron comprobadas, lo más importante que hizo Reiche fue dar a conocer las líneas, las que puso en los ojos de todo el mundo.
María Luisa Aguilar
Siguiendo el legado de muchas otras mujeres que no se resignaron a seguir sus sueños, el 20 de junio de 1938 en la provincia de Jauja (Junín) nació María Luisa Aguilar Hurtado
Al culminar el colegio estudió en el Instituto de Matemáticas y Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más adelante viajaría a Argentina para estudiar astronomía.
A su regreso, en 1970, comenzó a trabajar como profesora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos creando los Viernes Astronómicos, un espacio para la de divulgación de la astronomía y educación científica.
Gracias a su influencia, logró cerrar un convenio entre la Unión Astronómica Internacional y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo posible el Primer Programa de Profesores Visitantes.