Poder Judicial alerta sobre el retroceso en garantía de derechos para adolescentes

Jueza suprema denunció retrocesos en la protección de adolescentes y pidió al Estado cumplir su rol frente a los derechos humanos. Foto: difusión.
Durante el II Encuentro Nacional de Justicia de Paz Escolar y el VI Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes, organizado por el Poder Judicial, la jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal manifestó su preocupación por el estado actual de la protección de los derechos de la población adolescente en el país.
La magistrada señaló que se ha producido un retroceso en esta materia y exhortó tanto al Estado como a la sociedad civil a asumir un rol más activo para garantizar estos derechos.
[Lee también: ¡Vive la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo por TVPerú!]
En su intervención sobre "Violencia física y sexual contra niños, niñas y adolescentes", afirmó: “Tenemos un Código de Responsabilidad del Adolescente y, por falta de dotación presupuestaria, se ha sustituido todo ese trabajo fabuloso y hoy tenemos una ley que le dice a los y las adolescentes: te vamos a juzgar como adultos; por lo que estamos retrocediendo”.
DERECHOS HUMANOS Y NO DISCRIMINACIÓN
Ante un auditorio integrado mayoritariamente por escolares de diversas instituciones educativas, la jueza enfatizó la importancia de los derechos fundamentales, entre ellos, los derechos a la vida, la libertad, la integridad física, la opinión y la expresión. También hizo referencia a la trata de personas como una forma moderna de esclavitud.
Durante su mensaje, Álvarez Olazábal remarcó el principio del interés superior del niño y el derecho de niñas, niños y adolescentes a expresar sus opiniones y a no ser discriminados por ninguna condición.
“Nadie te puede discriminar, puedo ser afrodescendiente, indígena legítima, una persona pobre o en pobreza extrema, de cualquier procedencia e igual tengo los mismos derechos que cualquier otra persona; no soy menos ni soy más y esos derechos son de todas y todos”, sostuvo.
También señaló que los derechos fundamentales no dependen de decisiones políticas. “Nunca olviden que, si alguien dice que como país nos vamos a retirar de la Convención Americana de Derechos Humanos, nosotros sabemos que esos son nuestros derechos y no depende ello de un político o de un gobierno o de un Estado”.
DIVERSAS PONENCIAS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
El evento contó con una amplia programación académica y participativa. La estudiante Diana Velásquez Pichihua, jueza de paz escolar de la IE n.° 1228 Leoncio Prado, fue una de las primeras expositoras. Compartió su vivencia con la ponencia Experiencia de la Justicia de Paz Escolar, destacando el impacto positivo de su rol en el entorno educativo.
“Este rol va mucho más que un título, es una oportunidad real para promover el respeto, los valores y la empatía en el ámbito escolar; y hoy puedo hacer una diferencia en mi colegio”, expresó.
Desde Argentina, la jurista Aida Kemelmajer, exmagistrada de la Suprema Corte de Mendoza, presentó su análisis sobre la autonomía progresiva y la responsabilidad parental en la infancia.
Resaltó la necesidad de reconocer la capacidad de niñas, niños y adolescentes para tomar decisiones y asumir responsabilidades en función de su desarrollo, siempre acompañados por sus padres o tutores.
Por su parte, el abogado Richard Aguilar Díaz, coordinador del Postgrado en Derecho Europeo de Protección de Datos Personales en la Universidad de Barcelona, expuso el tema Protección de datos personales de la infancia en los entornos digitales. Subrayó la importancia de resguardar a los menores frente a amenazas como el ciberacoso o el uso indebido de su información en redes sociales.
BUENAS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS EN EL PERÚ
Durante las actividades también se presentó la experiencia del programa Cambiando Rumbos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a cargo del especialista Jhon Gamarra Arellano. Este programa ha logrado implementar acciones concretas con adolescentes de diversas regiones, ofreciéndoles espacios más seguros y herramientas para prevenir la violencia.
Asimismo, el docente universitario Hugo Morales Córdova, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, abordó las buenas prácticas internacionales en justicia infantil y la prevención de la violencia en el sistema judicial.
Finalmente, el juez de familia de la Corte de Lima Norte, Jorge Pariasca Martínez, centró su exposición en el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes en los procesos de tenencia.
CONTINÚAN LAS JORNADAS POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
Las actividades académicas y de diálogo organizadas por el Poder Judicial continuarán hoy con el propósito de reflexionar sobre los retos que enfrenta la niñez y adolescencia para acceder a una justicia inclusiva y efectiva.
Asimismo, se busca reforzar las capacidades de los operadores del sistema judicial mediante el intercambio de conocimientos, el análisis de experiencias y la difusión de soluciones jurídicas que aseguren una mejor protección de los derechos humanos de la infancia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: