Sunarp: Descubre las 46 comunidades amazónicas con acceso a crédito

La Sunarp beneficiará a 10 587 ciudadanos de comunidades indígenas de Loreto y Tarapoto. Foto: Sunarp.
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a través de la sede zonal de Moyobamba, ha inscrito 253,188 hectáreas de predios rurales pertenecientes a 46 comunidades nativas en las regiones de San Martín y Loreto. Conoce cuáles son.
La inscripción de estos territorios en la selva peruana contribuye al cierre de brechas en la formalización de la propiedad rural, beneficiando a aproximadamente 10 587 ciudadanos.
[Lee también: Jorge Fossati: "Nuestro gran objetivo es que el pueblo peruano vuelva a ser feliz con su selección"]
Sunarp inscribió tierras de Loreto y Tarapoto. Foto: Sunarp.
SUNARP: COMUNIDADES ACCEDERÁN A CRÉDITOS
Estas comunidades amazónicas, en su mayoría asentadas en áreas de conservación, se dedican principalmente al cultivo de maíz amarillo, yuca, plátano y cacao, así como a actividades como la caza, la pesca y la elaboración de artesanía.
A través de este acto jurídico registral, las comunidades nativas impulsarán la asociatividad entre sus integrantes, accederán a créditos agrarios y participarán en proyectos de desarrollo productivo y social en sus localidades. Además, contribuirá a reducir conflictos sociales y promover la conservación del medio ambiente en sus circunscripciones.
La Sunarp apuesta por el desarrollo socioeconómico del país, prestando especial atención a las comunidades nativas que, debido a razones geográficas y culturales, enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios registrales.
Es importante destacar que este logro es el resultado del trabajo coordinado entre la Sunarp, la Unidad Ejecutora, Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y los gobiernos regionales de San Martín y Loreto.
SUNARP: CONOCE LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS EN SAN MARTÍN
Durante el 2023, en la región San Martín, se logró la inmatriculación de predios rurales de 12 comunidades nativas (10,603 hectáreas), contribuyendo al desarrollo de comunidades como Pintu Yaku Machupicchu, Urmana Yaku, Yaku Shutuna Rumi, Shucshuyacu y Kawana Ampi Urku, ubicadas en la provincia de El Dorado; así como Kichwa Dos de Mayo, en la provincia de Bellavista, y Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira, en Lamas.
SUNARP: COMUNIDADES BENEFICIADAS EN LORETO
En la región Loreto, se logró la inscripción de predios rurales de 34 comunidades originarias (242,585 hectáreas), beneficiando a nativos de colectividades como Nuevo Reforma, Pucallpa, Huatapi, Unión Barranquita, Selva Alegre, Bello Horizonte, Nueva Alianza, San Felipe, San José de Panacillo, San Manuel de Nukuray, Junín de Pavayacu, Punto Arena, Huancayo, San Pedro de Negroyacu y San Sebastián, ubicadas en la provincia de Alto Amazonas.
Además, se beneficiaron comunidades en Datem del Marañón, como Nuevo Vencedor, Puerto Díaz, Antena 04, Santa Elena, Nuevo Ideal, San Rafael, Shunuisha Machico, Porvenir, Teesh, Miraflores, Recreo, San José, Los Ángeles, Nuevo Progreso, San José de Sillay, Copal Urco, Boca de Sasipahua, Juan de Sasipahua y Nuevo Tarma.
Te puede interesar:
COVID-19: se registran nueve fallecidos en lo que va del 2024