Nacionales

Riesgos de golpe de calor en el inicio del año escolar: ¿cómo actuar?

Las altas temperaturas y la radiación ultravioleta en el país representan un peligro significativo para la salud de los niños y adolescentes. El golpe de calor, una condición peligrosa que puede poner en riesgo la vida, debe ser reconocido y tratado a tiempo.
insn

El golpe de calor es una de las principales amenazas en el inicio del año escolar debido a las altas temperaturas y la radiación UV. Foto: INSN.

El golpe de calor es una de las principales amenazas en el inicio del año escolar debido a las altas temperaturas y la radiación UV. Foto: INSN.
12:54 horas - Lunes, 3 Marzo 2025

El reciente aumento de las temperaturas en Lima y otras regiones del país, combinado con niveles de radiación ultravioleta (UV) que se prevé serán muy altos o incluso extremadamente altos, ha generado preocupación por la salud de niños y adolescentes.

La Dra. Lisbeth Carrasco, médico asistente del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Breña, destacó los riesgos que representan estos factores en el bienestar de los menores, especialmente ahora con el inicio del año escolar.

[Lee también: Comas: accidente de tránsito deja postes a punto de caer]

La especialista advirtió sobre el golpe de calor, una condición que se presenta cuando el cuerpo no puede regular su temperatura correctamente debido a la exposición prolongada a altas temperaturas. Si no se trata a tiempo, el golpe de calor puede tener consecuencias graves, incluyendo daños a órganos vitales y, en casos extremos, incluso la muerte.

TIPOS DE GOLPE DE CALOR Y GRUPOS VULNERABLES

Según la Dra. Carrasco, existen dos tipos de golpe de calor que afectan principalmente a la población infantil:

  • El primero es el golpe de calor clásico, que afecta especialmente a los niños pequeños, particularmente a aquellos menores de cuatro años, quienes suelen estar expuestos a altas temperaturas en lugares cerrados o mal ventilados.
  • El segundo tipo es el golpe de calor por esfuerzo, que afecta en su mayoría a los adolescentes, especialmente cuando practican actividades físicas intensas en condiciones calurosas.

Ambos tipos de golpe de calor provocan que la temperatura corporal del afectado alcance niveles peligrosos, generalmente superiores a los 39°C o 40°C. Esto interfiere con el normal funcionamiento del organismo y puede derivar en fallos en diversos órganos, como el cerebro, los músculos, el corazón y los riñones.

El golpe de calor se manifiesta a través de varios síntomas, entre los cuales la Dra. Carrasco destacó los calambres musculares, la sensación de sofocación, náuseas, mareos y vómitos. También pueden producirse convulsiones, sequedad en la boca y una sensación general de desvanecimiento. Estos síntomas son indicadores claros de que el cuerpo no está funcionando correctamente debido al calor extremo.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN GOLPE DE CALOR?

La Dra. Carrasco subrayó que es fundamental actuar con rapidez si se identifica un golpe de calor en un niño o adolescente. En primer lugar, se recomienda colocar al afectado en un lugar fresco y ventilado, retirarle las prendas innecesarias y aplicar compresas frías o sumergirlo en agua templada para ayudar a reducir la temperatura corporal.

El enfriamiento debe realizarse en los primeros 30 minutos tras la aparición de los síntomas. Se puede emplear la evaporación, como las compresas frías, o la conducción, acercando el cuerpo a superficies frías, como hielo en áreas estratégicas como las axilas, el cuello y las ingles”, indicó la especialista. Si las medidas iniciales no son efectivas para bajar la temperatura, se debe llevar al menor inmediatamente a un centro médico o posta de salud.

La Dra. Carrasco enfatizó que el golpe de calor es una emergencia médica, y que una vez en el hospital o centro de salud, se prioriza la evaluación de las funciones vitales del paciente y la rehidratación con sueros fríos.

PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL GOLPE DE CALOR EN LOS NIÑOS

Para prevenir el golpe de calor, la Dra. Carrasco ofreció varias recomendaciones importantes para los padres y cuidadores. En primer lugar, se debe garantizar que los hogares estén bien ventilados para reducir el riesgo de que los niños se expongan a temperaturas elevadas durante mucho tiempo. Además, es clave fomentar una adecuada hidratación, tomando en cuenta el peso, la talla y el nivel de actividad física de cada niño.

Los menores de 7 años deben consumir entre 3 a 5 vasos de agua al día, mientras que los preadolescentes deben beber entre 6 a 8 vasos diarios. Asimismo, la Dra. Carrasco sugirió el consumo de frutas jugosas, como la sandía y la naranja, y verduras ricas en minerales y vitaminas.

En cuanto a las actividades al aire libre, la recomendación es limitar la exposición entre las 10 a. m. y las 4 p. m., cuando los niveles de radiación UV son más altos. En caso de que sea necesario salir durante este horario, se aconseja que los niños usen sombreros de ala ancha y protector solar adecuado a su edad. Además, la ropa debe ser ligera, preferentemente de algodón y colores claros, para ayudar a regular la temperatura corporal.

El INSN Breña también destacó que, aunque en lo que va del año no se han reportado casos de golpe de calor en su centro, esta condición es más frecuente en distritos y provincias donde hay mayor exposición al calor y falta de acceso a agua potable. En estos lugares, es especialmente importante que los padres y cuidadores estén alertas y tomen las precauciones necesarias para evitar que los menores sufran golpes de calor.


La Dra. Carrasco enfatiza la importancia de la ventilación adecuada, hidratación constante y protección solar para prevenir el golpe de calor en niños y adolescentes durante el verano. Foto: INSN.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina