Perumin entrega reconocimiento al autor de Coquito, Everardo Zapata

El autor del libro Coquito, Everardo Zapata Santillana, recibió un reconocimiento durante la edición 37 de Perumin. Foto: difusión
El autor del libro Coquito, Everardo Zapata Santillana, recibió un reconocimiento durante la edición 37 de Perumin, que se desarrolla en la ciudad de Arequipa.
Durante la ceremonia de clausura, se conmemoraron los 70 años de creación del texto que contribuyó en el aprendizaje de la lectura a miles de peruanos desde 1955.
[Lee también: Reniec autoriza prórroga para usar DNI caduco en las Elecciones Municipales Complementarias 2025]
Tras la entrega del reconocimiento, los asistentes y organizadores del evento minero ovacionaron de pie a Zapata, quien se mostró agradecido
Durante su discurso, el docente felicitó la labor de Perumin 37 por organizar el Premio Nacional de Minería Escolar, una iniciativa que permitió a estudiantes de todo el país plasmar su creatividad a través de cuentos, teatro, maqueta y proyectos de responsabilidad ambiental.
"Antiguamente se decía que la letra con sangre entra y eso a mi me chocaba, no podía aceptar un castigo para un niño que no podía leer. Siempre le hecho la culpa a algunos libros que no estaban bien hechos. Porque quienes hacían los libros eran las imprentas. Los libros deben hacerse por los autores y no las imprentas", dijo Zapata.
El autor resaltó la importancia de incentivar los talentos desde temprana edad porque eso contribuye en el desarrollo del país.
¿QUIÉN ES EL CREADOR DE COQUITO?
Everardo Zapata Santillana fue profesor rural en el distrito arequipeño de Punta de Bombón, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Por entonces, el analfabetismo era muy alto y su vocación lo impulsó a crear un sistema que despertara la curiosidad de los niños y que los invite a aprender.
Su método se enfocó en la enseñanza progresiva de las vocales y consonantes, lo que permitió un aprendizaje estructurado y eficaz.
Los buenos resultados hicieron que Coquito traspasara las fronteras del Perú y llegara a Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos. Esta cobertura del libro se logró porque el método fue validado por la academia.