Nacionales

Minsa alerta sobre más de 200 tipos de VPH y los riesgos de cáncer en hombres y mujeres

El Ministerio de Salud informa que existen más de 200 tipos de VPH y que algunos pueden provocar cáncer en hombres y mujeres. Vacunarse antes de iniciar la vida sexual y acudir a chequeos médicos periódicos reduce el riesgo de cáncer asociado al VPH.

El VPH es una infección frecuente que puede permanecer sin síntomas durante años y afectar la salud de forma grave. Foto: Minsa.

El VPH es una infección frecuente que puede permanecer sin síntomas durante años y afectar la salud de forma grave. Foto: Minsa.
19:10 horas - Viernes, 15 Agosto 2025

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Se conocen más de 200 variantes, de las cuales un grupo tiene la capacidad de provocar cáncer en hombres y mujeres. Este virus puede no presentar signos evidentes durante largos periodos, lo que dificulta su detección temprana.

La infección se transmite principalmente por contacto sexual. En muchos casos, el sistema inmunológico logra eliminar el virus de forma natural; sin embargo, existen tipos oncogénicos que pueden generar complicaciones graves si no se detectan ni se tratan oportunamente. En mujeres, el cáncer de cuello uterino vinculado al VPH es la segunda causa de muerte por cáncer.

[Lee también: Programa Jóvenes Productivos lanza curso virtual de operario de producción]

LESIONES Y TIPOS DE VPH

Algunas cepas del virus provocan verrugas con apariencia de coliflor en zonas como la vagina, el ano, el pene o la faringe. Estas lesiones pueden desaparecer por sí solas, pero no representan la misma amenaza que los tipos de alto riesgo. Estos últimos pueden desarrollarse silenciosamente hasta convertirse en cáncer de cuello uterino, pene, ano o garganta.

El Minsa advirtió que la ausencia de síntomas no significa ausencia de infección y que el diagnóstico de VPH no necesariamente indica una transmisión reciente, ya que el virus puede permanecer inactivo durante varios años.

VACUNACIÓN Y PREVENCIÓN

El doctor Daniel Aspilcueta, especialista de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSARE) del Minsa, sostuvo que la vacuna desarrollada contra el VPH “es la principal herramienta de prevención”. También precisó que su creación fue posible gracias a tres décadas de avances científicos.

Se recomienda su aplicación antes del inicio de la vida sexual, preferentemente antes de los 15 años, para garantizar una protección óptima. El uso de preservativos y la realización de controles médicos como el papanicolaou o la colposcopia son prácticas esenciales para identificar a tiempo lesiones o anomalías.

SIGNOS DE ALERTA

El Minsa pidió a la población prestar atención a síntomas como verrugas genitales o sangrado después de una relación sexual, y acudir al médico de inmediato en caso de presentarlos. Tanto hombres como mujeres deben considerar estos signos como una señal de alerta que requiere evaluación médica.

La institución exhortó a las familias a garantizar que sus hijos e hijas reciban la vacuna correspondiente. Asimismo, insistió en la importancia de promover desde edades tempranas la educación sexual y las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio y sus posibles consecuencias.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina