Ministro Cuenca: "Debemos cerrar las brechas históricas de acuerdo al avance de la tecnología"

(Foto: Minedu)
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, señaló que la pandemia del COVID-19 permitió visualizar las grandes desigualdades que desde hace décadas afectan a su sector y que siempre se mantuvieron invisibles a los ojos del Estado en su conjunto y la sociedad. En ese sentido, planteó la necesidad de cerrar las brechas históricas de acuerdo al avance de la tecnología con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo.
Asimismo, sostuvo que las desigualdades que afectan al sector son el producto de un conjunto de políticas acumuladas por gobiernos que obviaron el cierre de las brechas y olvidaron desarrollar el sistema conforme avanzaba la tecnología, lo que complicó el acceso a la educación remota por falta de conectividad a internet en las zonas rurales.
El ministro de Estado, quien participó en una reunión virtual organizada por la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), junto a sus homólogos y especialistas de diversos países de América Latina, manifestó que su cartera trabaja en el reforzamiento de tres estrategias principales para atender a los escolares y docentes menos favorecidos.
"Hemos reconocido que existen brechas que se mantenían ocultas y salieron a la luz durante la pandemia, y como parte del plan para revertir esa situación, el Ministerio de Educación (Minedu) priorizó la entrega de más de un millón de tablets a escolares y docentes de zonas rurales de los quintiles de mayor pobreza, implementó el programa educativo Aprendo en Casa, y gestiona el retorno seguro a las aulas, prioritariamente en zonas rurales sin incidencia del coronavirus", indicó.
El ministro señaló, además, que a la entrega de tablets se sumó la estrategia educativa Aprendo en Casa, que se concretó con ayuda de la radio y la televisión estatal e incluyó programas diferenciados en diversas lenguas originarias, así como programas para personas con discapacidad y padres de familia, y, además, se priorizó un regreso a clases en forma voluntaria, gradual, flexible y segura en escuelas rurales y unidocentes.
Informó que el Minedu también dispuso el otorgamiento de becas para estudiantes que interrumpieron sus estudios debido a la pandemia, y dictó una nueva normatividad para atender a personas privadas de su libertad.
“Estamos convencidos de que la educación es un derecho de los niños, niñas y jóvenes que han estado invisibilizados por mucho tiempo, el compromiso es atender a quienes sufren a consecuencia de la pandemia y apostamos por volver a clases en la medida que los indicadores sanitarios lo permitan”, recalcó.
Cabe mencionar que en la reunión participaron el ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta; el presidente de la AUSJAL, Luis Arriaga; el subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro; la directora ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello de Ecuador, Mónica Maruri, y los investigadores Leonardo Carvajal (Venezuela), Rodolfo Elías (Paraguay), y Hosy Orozco (Guatemala), entre otras personalidades.
Con información del Minedu.