Nacionales

Ministerio de Cultura destaca que Fenamad es aliado para la atención de demandas de los pueblos indígenas en Madre de Dios

En Puerto Maldonado, el viceministro de Interculturalidad sostuvo una reunión de trabajo con la secretaria técnica de la Fenamad y representantes de entidades locales, para fortalecer intervenciones con pertinencia cultural y lingüística.
ministerio de cultura

Ministerio de Cultura destaca que Fenamad es aliado para la atención de demandas de los pueblos indígenas en Madre de Dios. Foto: difusión.

Ministerio de Cultura destaca que Fenamad es aliado para la atención de demandas de los pueblos indígenas en Madre de Dios. Foto: difusión.
13:00 horas - Sábado, 1 Febrero 2025

El Ministerio de Cultura, a través del viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez, destacó que la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), representa un gran aliado para la atención de las demandas de los pueblos indígenas u originarios.

Durante su visita a la ciudad de Puerto Maldonado, el viceministro señaló que es clave la coordinación territorial de estrategias multisectoriales, para contribuir al cierre de brechas de las comunidades nativas; siempre con pertinencia cultural y lingüística.

[Lee también: Usuarios no están obligados a contratar internet fijo en dúos o tríos, señala Osiptel]

“Desde la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, estamos comprometidos en trabajar de manera conjunta con las diversas instituciones públicas y privadas, junto a las organizaciones indígenas, para respaldar y potenciar las iniciativas. Seguiremos garantizando que las voces de los pueblos sean escuchadas y sus necesidades atendidas”, afirmó el viceministro en reunión de trabajo junto al director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, José Millán.

En el diálogo intercultural, donde participaron representantes de la Municipalidad de Tambopata, Dirección Regional de Educación del Gobierno Regional de Madre de Dios y Cáritas Madre de Dios, el viceministro enfatizó que se impulsarán las intervenciones estratégicas en beneficio de las comunidades nativas, dado que la interculturalidad debe ser el eje transversal en los servicios públicos.

En ese punto, puso como ejemplo, el proyecto de inversión de las malocas itinerantes, que buscaría acercar los servicios públicos a zonas alejadas de Madre de Dios.

Anotó que, a ello se sumarán acciones e intervenciones ciudadanas para la difusión de la Línea 1817, una de las modalidades de atención del servicio Alerta Contra el Racismo del Ministerio de Cultura, creado por Decreto Supremo N.º 007-2024-MC en el mes de noviembre del 2024, para incentivar una ciudadanía activa en la lucha contra la discriminación étnico-racial.

FORTALECIENDO A LAS DDC

Como parte de su agenda de trabajo, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodriguez, entregó equipos informáticos a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, con la finalidad de reforzar los procesos de atención a la ciudadanía culturalmente diversa.

El viceministro y el director de la DDC Madre de Dios, coincidieron en resaltar que la modernización institucional representa una herramienta clave en las diversas gestiones que se impulsan desde el territorio.

COORDINACIÓN TERRITORIAL

Asimismo, con la finalidad de coordinar proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades nativas de la región, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén, sostuvo una reunión con el secretario general de Cáritas Madre de Dios, Juan Carlos Navarro Vega.

“Reconocemos la labor que realiza Cáritas Madre de Dios para impulsar acciones en las localidades indígenas en pobreza extrema de la región; así como en la participación y empoderamiento de las mujeres indígenas que contribuyan con su autonomía económica”, señaló el viceministro de Interculturalidad.

Durante el diálogo, donde participó el director de la DDC de Madre de Dios, José Millán, se destacó el apoyo constante de Cáritas Madre de Dios en contingencias con Pueblos Indígenas en Contacto Inicial y Aislamiento (PIACI).

DATO:

En la región de Madre de Dios, más de 42 000 ciudadanos se autoidentifican como parte de pueblos indígenas u originarios. Y, cerca de 3000 ciudadanos se autoidentifican con el pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales del año 2017.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina